3.5. ESTÉTICA
3.5.1. La percepción
El proceso de hacerse consciente de los objetos, relaciones o cualidades internas y externas, por medio de los sentidos y bajo la influencia de experiencias anteriores.
3.5.1.1. Elementos de la percepción
En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera.
RECEPCIÓN SENSORIAL
|
LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA
|
LOS ELEMENTOS EMOCIONALES
|
La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de las mismas, es decir, una percepción.
|
La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración por las experiencias vividas anteriormente.
|
Es posible que muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o desagradables.
|
3.5.1.2. Leyes de la percepción
Los psicólogos de la forma han estudiado aquellas variantes perceptivas que están en función de los aspectos estructurales de los estímulos. Según esto han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de reunirlos en grupos.
AGRUPACIÓN
|
Es frecuente que al recibir varios estímulos tendamos a agruparlos con arreglo a una estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, etc.
· Por proximidad: Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros influyen en que se perciban como unidades aisladas o constituyendo un todo.
· Por simetría: Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos construyendo con ellos figuras simétricas. Por semejanza: Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando una única estructura.
· Por continuidad: Los elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera continua tiende a ser percibida formando una unidad.
|
LA PERCEPCIÓN FIGURA/FONDO
|
Íntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la tendencia a organizar los estímulos estructurándolos en formas tales que se den ciertas figuras destacándose sobre un fondo. En estos casos la figura aparece bien delimitada, destacándose sobre un fondo, presentándose como un fondo informe e indefinido. Con este tipo de agrupaciones la figura tiene el valor de objeto, mientras que el fondo tiene valor de soporte o espacio más o menos indefinido, sobre el que descansa la figura.
|
EL CIERRE
|
Cuando una serie de sensaciones nos afectan presentándonos figuras u objetos inacabados, líneas interrumpidas, elementos incompletos, etc. tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y perfectas.
|
EL PRINCIPIO DE CONSTANCIA
|
Según este principio tendemos a percibir las cosas por su color, figura o como estamos acostumbrados a verlas o como son. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca aunque sea de noche.
|
EL MOVIMIENTO APARENTE
|
Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse y encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos. Nos da la impresión de movimiento real.
|
3.5.2. La forma
El sentido más simple y probablemente originario de la palabra forma hace referencia a la figura espacial de las cosas, pero la peculiaridad del concepto consiste en la abstracción que hacemos al prescindir de la materia de las cosas y considerar la forma como algo independiente, lo que espacialmente entendemos como figura.
Se dice que cuando una forma se descompone en sus partes, pierde su configuración y se percibe como no configurada. Se dice que “la forma es un todo”, es algo más que la suma de sus partes. Si se alteran los elementos que la conforman, pierde significación.
3.5.2.1. Elementos de la forma
TAMAÑO
|
El tamaño depende de la relación y comparación entre una forma y otra.
|
COLOR
|
La forma puede percibirse gracias al color: generalmente, lo que se ve como forma no puede separarse de lo que se ve como color, pues el color en la forma es sencillamente la reacción de un objeto a los rayos de luz mediante los cuales lo percibimos. El color, junto con la textura, conforma el aspecto superficial de la forma.
|
TEXTURA
|
Se refiere a la apariencia externa de la forma que podemos percibir a través de la vista y el tacto, según el tratamiento que se le dé a la superficie de la misma.
|
POSICIÓN
|
Tiene que ver con la forma en el espacio. Cuando relacionamos la forma con el ámbito o campos donde se desarrolla la percepción visual, podemos determinar su posición. Los ejes dominantes establecen un marco de referencia en el mundo visual. Por ejemplo: horizontal o vertical, y también la dirección de la forma.
|
3.5.2.2. Clasificación de las formas
FORMAS BÁSICAS/GEOMÉTRICAS
|
FORMAS ORGÁNICAS O NATURALES
|
FORMAS ARTIFICIALES
|
Son el círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero (no cualquier tipo de triángulo).
|
Son aquellas que pertenecen a la naturaleza.
|
Son aquellas creadas o fabricadas por el hombre.
|
3.5.2.3. Clases de forma
FORMAS SIMBÓLICAS
|
Tienen una significación que va más allá de lo que se representa. Algunas tienen significado patriótico, religiosos, poético, oníricos, sexuales, guerreros, de paz, etc. Estos significados están expresados en la forma o implícitos en ellas. Sin embargo, el observador necesita conocimiento de una clave o convención de las mismas. Un ejemplo de una forma simbólica es la bandera nacional.
|
FORMAS ABIERTAS Y CERRADAS
|
La forma abierta se percibe con mayor facilidad cuando se relacionan con el fondo, ya que una de sus características principales es que se integran a él o al medio. En la pintura, la forma abierta se expresa a través del poco contraste y el pase por medio del cual se funde con el fondo. La forma cerrada se diferencia de la abierta por su contorno, por la continuidad del contraste con respecto al fondo. Podemos distinguirla cuándo observamos una obra pictórica o un diseño grafico.
|
FORMAS ABSTRACTAS
|
Son aquellas que no representan algo concreto. Esta formas tienen belleza absoluta debido a que ninguna obra es igual que la otra.
|
FORMAS FIGURATIVAS
|
Son aquellas formas concretas usadas normalmente para expresar ideas de imágenes con formas existentes, pero las modifican en función de la composición.
|
FORMA SIMÉTRICA
|
Las formas simétricas son aquellas que hacen correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. Según sus dimensiones, las formas son: bidimensionales y tridimensionales.
|
FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
|
Generalmente la forma se la ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado. Cuando ocupa el espacio se dice que es positiva. Cuando se percibe como un espacio en blanco, rodeado por un espacio ocupado es llamada negativa. En blanco y negro tendemos a considerar el espacio en blanco vacío y al negro ocupado, por lo tanto consideramos una forma negra positiva y una blanca negativa.
|
FORMAS AMBIGUAS
|
Según nuestra organización perceptual, estas formas admiten varias interpretaciones. Las figuras o formas reversibles presentan cierta ambigüedad por que se perciben alternativamente las zonas correspondientes a figuras y fondos, positivos o negativos. Las figuras o formas imposibles se pueden dibujar, pero no se pueden construir en tres dimensiones; es decir, tienen un carácter bidimensional: al tratar de construirlas en tres dimensiones se desorganiza su configuración. Las figuras o formas virtuales se configuran por el efecto visual de cerramiento.
|
FORMA ESTILIZADA
|
Es una forma a su máxima simplicidad. Por lo general la complejidad del motivo se reduce a formas geometrizadas que caracterizan sus rasgos fundamentales.
|

3.5.3. El color
El color es una parte del espectro lumínico, y es energía vibratoria. Y esta energía afecta de diferente forma al ser humano, dependiendo de su longitud de onda (del color en concreto) produciendo diferentes sensaciones de las que normalmente no somos conscientes.
3.5.3.1. La psicología del color
a. Significado según el color:
COLOR
|
SIGNIFICADO / ACCIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS
|
Blanco
|
· El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección.
· El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. A diferencia del negro, el blanco por lo general tiene una connotación positiva.
· En heráldica, el blanco representa fe y pureza.
· En publicidad, al blanco se le asocia con la frescura y la limpieza porque es el color de nieve. En la promoción de productos de alta tecnología, el blanco puede utilizarse para comunicar simplicidad.
· Es un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar como imágenes vestidas con ropas blancas.
· El blanco se le asocia con hospitales, médicos y esterilidad. Puede usarse por tanto para sugerir para anunciar productos médicos o que estén directamente relacionados con la salud.
· A menudo se asocia a con la pérdida de peso, productos bajos en calorías y los productos lácteos.
· Purifica la mente a los más altos niveles.
|
Amarillo
|
· Simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía.
· Sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la comida.
· El amarillo puro y brillante es un reclamo de atención, por lo que es frecuente que los taxis sean de este color en algunas ciudades. En exceso, puede tener un efecto perturbador, inquietante. Es conocido que los bebés lloran más en habitaciones amarillas.
· Cuando se sitúan varios colores en contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la atención. Por eso, la combinación amarillo y negro es usada para resaltar avisos o reclamos de atención.
· Es recomendable utilizar amarillo para provocar sensaciones agradables, alegres. Es muy adecuado para promocionar productos para los niños y para el ocio.
· Por su eficacia para atraer la atención, es muy útil para destacar los aspectos más importantes de un producto.
· Los hombres normalmente encuentran el amarillo como muy desenfadado, por lo que no es muy recomendable para promocionar productos caros, prestigiosos o específicos para hombres. Ningún hombre de negocios compraría un reloj caro con correa amarilla.
· El amarillo es un color espontáneo, variable, por lo que no es adecuado para sugerir seguridad o estabilidad.
· El amarillo claro tiende a diluirse en el blanco, por lo que suele ser conveniente utilizar algún borde o motivo oscuro para resaltarlo. Sin embargo, no es recomendable utilizar una sombra porque lo hacen poco atrayente, pierden la alegría y lo convierten en sórdido.
o El amarillo pálido es lúgubre y representa precaución, deterioro, enfermedad y envidia o celos.
o El amarillo claro representa inteligencia, originalidad y alegría, innovación.
· Da energía al sistema digestivo y tono a los músculos
· Activa nervios motores, genera energía muscular, estimula el flujo de la bilis, favorece la piel.
· Estimula el intelecto, antifatiga mental, antimelancolia, antidepresivo.
· En exceso produce agotamiento porque genera demasiada actividad mental.
|
Naranja
|
· El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico.
· Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo.
· Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor. Sin embargo, el naranja no es un color agresivo como el rojo.
· La visión del color naranja produce la sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro, produciendo un efecto vigorizante y de estimulación de la actividad mental.
· Es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar con ellos.
· Color cítrico, se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito. Es muy adecuado para promocionar productos alimenticios y juguetes
· Es el color de la caída de la hoja y de la cosecha.
· En heráldica el naranja representa la fortaleza y la resistencia.
· El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar atención y subrayar los aspectos más destacables en un producto.
o El naranja oscuro puede sugerir engaño y desconfianza.
o El naranja rojizo evoca deseo, pasión sexual , placer, dominio, deseo de acción y agresividad
o El dorado produce sensación de prestigio. El dorado significa sabiduría, claridad de ideas, y riqueza. Con frecuencia el dorado representa alta calidad.
· Color antifatiga, estimula el sistema respiratorio y ayuda a la fijación del calcio.
· En exceso aumenta la ansiedad.
|
Rojo
|
· El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor.
· Es un color muy intenso a nivel emocional. Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea.
· Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.
· En textos o imágenes, este color los pasa a primer plano resaltándolos sobre el resto de colores. Es muy recomendable para convidar a las personas a tomar decisiones rápidas.
· En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. Símbolos como labios o uñas rojos, zapatos, vestidos, etc., son arquetipos en la comunicación visual sugerente.
· El rojo es el color para indicar peligro por antonomasia.
· Como está muy relacionado con la energía, es muy adecuado para anunciar carros, motos, bebidas energéticas, juegos, deportes y actividades de riesgo.
· En heráldica el rojo simboliza valor y coraje. Es un color muy utilizado en las banderas de muchos países
o El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad.
o El rosa evoca romance, amor y amistad. Representa cualidades femeninas y pasividad.
o El rojo oscuro evoca energía, vigor, furia, fuerza de voluntad, cólera, ira, malicia, valor, capacidad de liderazgo. En otro sentido, también representa añoranza.
o El marrón evoca estabilidad y representa cualidades masculinas.
o El marrón rojizo se asocia a la caída de la hoja y a la cosecha.
· Estimulante del hígado y a la circulación de la sangre. Ayuda en la bronquitis, de la impotencia y el reumatismo.
· Ayuda a superar la depresión.
· Estimula y excita nervios y sangre, libera adrenalina, revitaliza el organismo.
· Estimula el espíritu por las pruebas a corto término.
· Ansiedad de aumentos, agitación, tensión
· Su abuso puede provocar agresividad, irritación y fatiga.
|
Púrpura
|
· El púrpura aporta la estabilidad del azul y la energía del rojo.
· Se asocia a la realeza y simboliza poder, nobleza, lujo y ambición. Sugiere riqueza y extravagancia.
· El color púrpura también está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad.
· Hay encuestas que indican que es el color preferido del 75% de los niños antes de la adolescencia. El púrpura representa la magia y el misterio.
· Debido a que es un color muy poco frecuente en la naturaleza, hay quien opina que es un color artificial.
· El púrpura brillante es un color ideal para diseños dirigidos a la mujer. También es muy adecuado para promocionar artículos dirigidos a los niños.
o El púrpura claro produce sentimientos nostálgicos y románticos.
o El púrpura oscuro evoca melancolía y tristeza. Puede producir sensación de frustración.
· Tratamiento de la frigidez, vasodilatador, refrescante, astringente, eléctrico, actúa sobre paratiroides, la tiroides, reduce las hemorragias, afecta los niveles emocional y espiritual.
· Disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Elimina la rabia y la violencia.
· Color hipnótico.
· Útil para problemas mentales y nerviosos.
· En exceso genera pensamientos negativos.
|
Azul
|
· El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad.
· Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno.
· Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma.
· En heráldica el azul simboliza la sinceridad y la piedad.
· Es muy adecuado para presentar productos relacionados con la limpieza (personal, hogar o industrial), y todo aquello relacionado directamente con:
o El cielo (líneas aéreas, aeropuertos).
o El aire (acondicionadores, paracaidismo).
o El mar (cruceros, vacaciones y deportes marítimos)
o El agua (agua mineral, parques acuáticos, balnearios)
· Es adecuado para promocionar productos de alta tecnología o de alta precisión.
· Al contrario de los colores emocionalmente calientes como el rojo, naranja y amarillo, el azul es un color frío ligado a la inteligencia y la consciencia.
· El azul es un color típicamente masculino, muy bien aceptado por los hombres, por lo que en general será un buen color para asociar a productos para estos.
· Sin embargo se debe evitar para productos alimenticios y relacionados con la cocina en general, porque es un supresor del apetito.
· Cuando se usa junto a colores cálidos (amarillo, naranja), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser recomendable para producir impacto, alteración.
o El azul claro se asocia a la salud, la curación, el entendimiento, la suavidad y la tranquilidad.
o El azul oscuro representa el conocimiento, la integridad, la seriedad y el poder.
· Antifiebre, antiséptico y astringente. Refrescante. Ayuda en el asma, el exceso de peso, a contrarrestar la celulitis.
· Combate el egoísmo. Efecto de paz y tranquilidad. El azul "abre" la mente.
· Tranquiliza la mente y disipa temores.
· En exceso produce depresión, aflicción, pesadumbre.
|
Verde
|
· El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.
· Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Por eso en contraposición al rojo (connotación de peligro), se utiliza en el sentido de "vía libre" en señalización.
· El verde oscuro tiene también una correspondencia social con el dinero.
· El color verde tiene un gran poder de curación. Es el color más relajante para el ojo humano y puede ayudar a mejorar la vista.
· El verde sugiere estabilidad y resistencia.
· En ocasiones se asocia también a la falta de experiencia: "está muy verde" para describir a un novato, se utiliza en varios idiomas, no sólo en español.
· En heráldica el verde representa el crecimiento y la esperanza.
· Es recomendable utilizar el verde asociado a productos médicos o medicinas.
· Por su asociación a la naturaleza es ideal para promocionar productos de jardinería, turismo rural, actividades al aire libre o productos ecológicos.
· El verde apagado y oscuro, por su asociación al dinero, es ideal para promocionar productos financieros, banca y economía:
o El verde "Agua" se asocia con la protección y la curación emocional.
o El verde amarillento se asocia con la enfermedad, la discordia, la cobardía y la envidia.
o El verde oscuro se relaciona con la ambición, la codicia, la avaricia y la envidia.
o El verde oliva es el color de la paz.
· Disminuye la tensión sanguínea, mejora las ulceras.
· Útil para el agotamiento nervioso.
· Favorece la construcción de músculos y tejidos.
· Estimula la concentración.
· Calma el insomnio. Calma la nerviosidad y la cólera. "Cambia" las ideas.
· En exceso crea energía negativa.
|
Negro
|
· El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio.
· Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido ("el futuro se presenta muy negro", "agujeros negros"...).
· El negro representa también autoridad, fortaleza, intransigencia. También se asocia al prestigio y la seriedad.
· En heráldica el negro representa el dolor y la pena.
· En los productos puede dar imagen de elegancia, y aumenta la sensación de profundidad y perspectiva. Sin embargo, no es recomendable utilizarlo como fondo ya que disminuye la legibilidad.
· Es conocido el efecto de hacer más delgado a las personas cuando visten ropa negra. Por la misma razón puede ayudar a disminuir el efecto de abigarramiento de áreas de contenido, utilizado debidamente como fondo.
· Es típico su uso en museos, galerías o colecciones de fotos on-line, debido a que hace resaltar mucho el resto de colores. Contrasta muy bien con colores brillantes.
· Combinado con colores vivos y poderosos como el naranja o el rojo, produce un efecto agresivo y vigoroso.
· Distante, intimidatorio.
|
b. Número de colores en un producto:
Es arriesgado establecer una norma estricta, pero 6 colores simultáneos en un producto pueden ser demasiados si existe un gran contraste entre ellos, porque disminuyen el efecto de unidad, pero pueden conformar una combinación agradable si la relación entre los mismos es adecuada.
Como norma inicial puede asegurarse que siempre es mejor pocos colores que muchos. Como mínimo, el riesgo de estridencias es menor.
Como siguiente norma se puede afirmar que 3 colores en un mismo producto sería lo mínimo a utilizar (dependiendo el producto y el objetivo del mismo) y, en la mayoría de casos, debiera ser suficiente. Con menos de 3, las posibilidades de que el producto sea anodino y aburrido aumenta.
· Color Primario: Es el tono básico del producto, el que lo define, y el que ocupa la gran mayoría de la mismo.
· Color Secundario: Es el segundo tono predominante en el producto, aunque en mucha menor medida que el primario. Normalmente debe acotar o resaltar áreas y debe ser bastante próximo en tono al primario.
· Color Destacado: Es el color que se utiliza para resaltar aspectos concretos del producto. Por definición debe contrastar mucho con los colores primario y secundario y, por tanto, debe utilizarse con moderación. Puede utilizarse el complementario o el complementario escindido del color primario del producto.
c. Relación entre colores:
COLORES ANÁLOGOS
|
Para un color, sus análogos son los que se encuentran a ambos lados del mismo en el círculo de color. Por ejemplo los análogos del naranja serían el rojo y el amarillo. Usados juntos producen sensación de armonía.
|
COLORES COMPLEMENTARIOS
|
Son aquellos que se encuentran opuestos en el círculo de color (por ejemplo amarillo y violeta). Usados juntos producen un gran contraste destacando mucho uno sobre el otro. Su efecto puede ser llamativo y hasta agresivo.
|
COLORES MONOCROMÁTICOS
|
Son aquellos que se encuentran aislados, sin presencia de otros colores. Usados producen sensación de unidad, homogeneidad y robustez. Se puede evitar la monotonía utilizándolos con diferente luminosidad (más claros y más oscuros).
|
COLORES COMPLEMENTARIOS ADYACENTES
|
Dado un color, sus complementarios adyacentes son los colores análogos de su color complementario. El uso de un color y sus complementarios adyacentes aporta un alto nivel de contraste, sin llegar al extremo cuando se usa directamente su complementario.
|
COLORES TRIADA
|
Tres olores constituyen una Triada cuando sus tonos son equidistantes en el Círculo Estándar de Color. Utilizar un esquema de color en triada suele ser una buena solución cuando se desea un diseño colorido, ya que la mezcla estará bien balanceada. Si el conjunto resulta demasiado colorido para nuestras necesidades, siempre se pueden apagar un poco los colores disminuyendo su luminosidad o su saturación (o ambas).
|
ESQUEMA CROMÁTICO MONÓTONO
|
Un esquema de color monótono lo constituyen un único tono de color junto a sus posibles variaciones en términos de tintes, luminosidad y saturación. Suele ser una buena solución si se desea un diseño robusto y homogéneo pero con las diferenciaciones y resaltes necesarios.
|
ESQUEMA ACROMÁTICO MONÓTONO
|
Un esquema de color acromático monótono es un caso particular del esquema de color monótono constituido sólo por colores neutros dentro de la gama del negro al blanco.
|
3.5.4. Resumen de capítulo
· Percepción: Es la forma de cómo somos consientes de los objetos con respecto a sus cualidades internas o externas a partir de nuestros sentidos y/o experiencias (emociones, actitudes, etc.).
· Elementos de la percepción:
1. Recepción sensorial: Es la adquisición de los mensajes, que llegan a los sentidos, los cuales hacen un análisis y evaluación de ellos. Por eso es importante que el objeto a diseñar estimule positivamente todos los sentidos para que el paciente tenga una mejor percepción del mismo y así obtener óptimos resultados.
2. La estructuración simbólica: La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; por esta razón es importante manejar un o una serie de conceptos, que le den estructura a el objeto a diseñar.
3. Los elementos emocionales: Todos los mensajes que percibimos dan lugar a sentimientos o emociones desagradable o agradables, por ello mismo es importante que el proyecto se enfoque precisamente en esto, que genere sensaciones de agrado (confort, facilidad, etc), sobre todo por el tema que se trata que es la rehabilitación.
· Leyes de la percepción:
1. Agrupación: Es frecuente que al recibir varios estímulos tendamos a agruparlos con arreglo a una estructura determinada. El ser humano lo tiende a hacer cuando lo que se percibe tiene cualquiera de las siguientes características:
o Por proximidad.
o Por simetría.
o Por continuidad.
2. La percepción figura/fondo: Es la tendencia a organizar los estímulos estructurándolos en formas tales que se den ciertas figuras destacándose sobre un fondo.
3. El cierre: Tendemos a estructurar construyendo figuras acabadas y perfectas.
4. El principio de constancia: Tendemos a percibir las cosas por su color, figura o como estamos acostumbrados a verlas.
5. El movimiento aparente: Tendemos a ver movimiento donde no lo hay dependiendo de los estímulos de los elementos a percibir.
· La forma: Hace referencia a la figura espacial de las cosas.
· Elementos de la forma:
1. Tamaño: Depende de la relación y comparación entre una forma y otra.
2. Color: Lo que se ve como forma no puede separarse de lo que se ve como color, pues el color en la forma es sencillamente la reacción de un objeto a los rayos de luz mediante los cuales lo percibimos.
3. Textura: Se refiere a la apariencia externa de la forma que podemos percibir a través de la vista y el tacto.
4. Posición: Tienen que ver con la forma en el espacio.
· Clasificación de las formas:
1. Formas básicas/geométricas: Son el círculo, el cuadrado y el triangulo equilátero (no cualquier tipo de triángulo).
2. Formas orgánicas o naturales: Son aquellas que pertenecen a la naturaleza.
3. Formas artificiales: Son aquellas creadas o fabricadas por el hombre.
· Clases de forma:
1. Formas simbólicas: Son las que tienen significado patriótico, religiosos, poético, oníricos, sexuales, guerreros, de paz, etc.
2. Formas abiertas y cerradas: La forma abierta se percibe con mayor facilidad cuando se relacionan con el fondo, ya que una de sus características principales es que se integran a él o al medio. La forma cerrada se diferencia de la abierta por su contorno.
3. Formas abstractas: Son aquellas que no representan algo concreto.
4. Formas figurativas: aquellas formas concretas usadas normalmente para expresar ideas de imágenes con formas existentes
5. Forma simétrica: simétricas son aquellas que hacen correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.
6. Formas positivas y negativas: la forma se la ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado.
7. Formas ambiguas: formas admiten varias interpretaciones.
8. Forma estilizada: forma a su máxima simplicidad.
· El color: Es una parte del espectro lumínico.
· Significado según el color: (especificaciones en su aplicación y repercusiones en el ser humano, ver tabla).
1. Blanco: Se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad.
2. Amarillo: Simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía.
3. Naranja: Combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico.
4. Rojo: Es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor.
5. Púrpura: Se asocia a la realeza y simboliza poder, nobleza, lujo y ambición. Sugiere riqueza y extravagancia.
6. Azul: Es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad.
7. Verde: Es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.
8. Negro: Representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio.
· Número de colores en un producto: 6 colores simultáneos en un producto pueden ser demasiados si existe un gran contraste entre ellos, porque disminuyen el efecto de unidad, pero pueden conformar una combinación agradable si la relación entre los mismos es adecuada. Se puede afirmar que 3 colores en un mismo producto sería lo mínimo a utilizar (dependiendo el producto y el objetivo del mismo). Con menos de 3, las posibilidades de que el producto sea anodino y aburrido aumenta.
1. Color Primario: Es el tono básico del producto.
2. Color Secundario: Es el segundo tono predominante en el producto.
3. Color Destacado: Es el color que se utiliza para resaltar aspectos concretos del producto.
· Relación entre colores
1. Colores análogos: Son aquellos que se encuentran a ambos lados del mismo en el círculo de color. Usados juntos producen sensación de armonía.
2. Colores complementarios: Son aquellos que se encuentran opuestos en el círculo de color. Su efecto puede ser llamativo y hasta agresivo.
3. Colores monocromáticos: Son aquellos que se encuentran aislados, sin presencia de otros colores. Usados producen sensación de unidad, homogeneidad y robustez.
4. Colores complementarios adyacentes: Son los colores análogos de su color complementario. Aporta un alto nivel de contraste.
5. Colores triada: Cuando sus tonos son equidistantes en el Círculo Estándar de Color. Suele ser una buena solución cuando se desea un diseño colorido, ya que la mezcla estará bien balanceada.
6. Esquema cromático monótono: Lo constituye un único tono de color junto a sus posibles variaciones en términos de tintes, luminosidad y saturación. Suele ser una buena solución si se desea un diseño robusto y homogéneo pero con las diferenciaciones y resaltes necesarios.
7. Esquema acromático monótono: Constituido sólo por colores neutros dentro de la gama del negro al blanco.
|
Proyecto para la rehabilitacion de pacientes con discapacidades ortopedicas en hidrocineciterapia. |
 |
Universidad Autonoma de Colombia
Asesor:
D.I. Pablo Piñeros |
 |
Paola Reyes Carrillo
Nestor Triviño S. |
|