4. DISEÑO

 




 

 4.1.        CONCLUSIONES DEL PROCESO INVESTIGATIVO




 

4.1.1. Discapacidad



 

4.1.1.1. Conclusiones

·         Se determina que la discapacidad sobre la cual se va a trabajar es la motora o la relacionada con problemas musculoesqueléticos, ya que es la que genera mayor afectación en la población discapacitada de Colombia, con un 32% sobre el total.

·         Con respecto al porcentaje de personas afectadas, el rango a trabajar es de 15 a 70 años, ya que es el rango de edad con mayor afectación en la población con discapacidades motoras, con más del 70% de afectados. A partir de los 15 años, la discapacidad musculo esquelética se caracteriza generalmente por problemas de actividades físicas y de los 44 años en adelante, por problemas patológicos.

·         Dentro de la clasificación de las discapacidades motoras, decidimos orientar el trabajo hacia las discapacidades ortopédicas, ya que son las que tienen mayor incidencia en la población y a la hora de manejar un tratamiento fisioterapéutico, presentan mayor avance, además, son los casos más tratados en los centros de rehabilitación, específicamente en el CIREC; sin dejar de lado, que el proyecto también tendrá repercusión en la rehabilitación de discapacidades neuromusculoesqueléticas, debido a que el objetivo principal es el mejoramiento del aparato musculo esquelético, que tiene incidencia en ambas.

·         El proyecto abarcará cualquier tipo de lesión a nivel ortopédico (esguinces, luxaciones, posoperatorios, etc.), a excepción de las que se relacionen con heridas, ya que el objetivo es la rehabilitación muscular.





          4.1.2. Hidroterapia

 


4.1.2.1. Conclusiones


·        
Se concluyó que la hidroterapia es la mejor rehabilitación frente a las discapacidades musculares, ya que al ser un trabajo en el medio acuático, permite amortiguar los impactos de los ejercicios realizados en él, contrarrestando el efecto perjudicial ejercido por la gravedad, acelerando la recuperación del paciente.

·         Con respecto a las propiedades físicas del agua, hay características que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar:

1.    La persona al estar inmersa en el agua pesa aproximadamente la decima parte de su peso total, lo cual hace que tenga menos carga y experimente el efecto de flotación, pero también habrá mayor presión y por lo tanto más resistencia al movimiento.

2.    Con respecto a la flotación, a la hora de diseñar hay que tener en cuenta, que el momento de flotación aumenta a medida que la extremidad se aproxima a la superficie del agua, y a medida que se prolonga la palanca. La flotación puede utilizarse para ayudar al movimiento cuando la parte se dirige hacia la superficie del agua y para resistir el movimiento cuando la parte se lleva desde la superficie del agua hacia la posición vertical, y con una palanca más corta.

3.    La ayuda o la resistencia de la flotación pueden aumentarse todavía más utilizando flotadores que alteren la posición del centro de flotación.

4.    Cuando un objeto de extremos amplios se desplaza a través del agua, es no “hidrodinámico”. Si el objeto que se mueve a través del agua es estrecho, es “hidrodinámico”. Con un cuerpo no hidrodinámico existe una mayor formación de ondas y, por lo tanto, la resistencia al movimiento es mayor porque hay mayor turbulencia.

5.    Los flotadores y las paletas pueden hacerse hidrodinámicas o no, alterando así la resistencia al movimiento, ya que la superficie estrecha que se mueve contra el agua ofrece poca resistencia, pero la superficie plana y amplia ofrece un máximo de resistencia al agua. Por lo tanto, un ejercicio puede hacerse más difícil cambiando de un cuerpo hidrodinámico a otro no hidrodinámico.

6.    Con respecto a la temperatura, los cambios bruscos, de caliente a frío, generan un efecto estimulante en la circulación sanguínea lo cual hace, que los músculos se activen; un aspecto para tener en cuenta a la hora de diseñar, con respecto al manejo de materiales.

7.    En el diseño se pueden aplicar estímulos mecánicos (fricciones, cepillados, masaje subacuático, etc.), al igual que con los cambios de temperatura, se estimula la relajación y la actividad del aparato locomotor; esto se puede lograr con variaciones en la forma o en la selección de materiales.



4.1.3. Hidrocinesiterapia

 


4.1.3.1. Análisis taxonómico de los elementos existentes

 

ü

CUMPLE

~

CUMPLE MEDIANAMENTE

û

NO CUMPLE

 

ACCESORIOS ESTABILIZADORES

 

Asiento fijo sumergible

Barandilla fija al perímetro

Barras paralelas

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Sistema hidráulico. Materiales: Acero inoxidable y plástico.

Acero inoxidable.

Acero inoxidable

COSTOS

û

û

û

FUNCIÓN

~

ü

ü

ESTRUCTURA

~

ü

ü

SEGURIDAD

ü

ü

ü

SEMÁNTICA

~

~

~

 

Elástico - forma de 8

Paracaídas acuático

Correa elástica

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Caucho.

Cinturón en velcro, en el extremo opuesto se coloca una especie de bolsa que se expande cuando se intenta nadar.

Cinturón en velcro y cuerda en caucho expansible.

COSTOS

~

~

ü

FUNCIÓN

ü

ü

ü

ESTRUCTURA

ü

~

~

SEGURIDAD

ü

û

~

SEMÁNTICA

~

û

~

 

Correas elásticas

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Cinturón en velcro, arnés metálico y cuerda en caucho expansible.

Cinturón en velcro y cuerda en caucho expansible.

2 Cinturones en velcro y cuerda en caucho expansible.

Cinturón en velcro y cuerda en caucho expansible.

COSTOS

ü

ü

ü

ü

FUNCIÓN

ü

ü

ü

ü

ESTRUCTURA

~

~

~

~

SEGURIDAD

~

~

~

~

SEMÁNTICA

~

~

~

~

 

Cinturones de plomo

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Tipo chaleco en reata y pesos en plomo.

Reata y pesos en plomo.

Pesos en plomo cubiertos con textil impermeable.

COSTOS

û

û

û

FUNCIÓN

ü

ü

ü

ESTRUCTURA

û

~

~

SEGURIDAD

~

~

ü

SEMÁNTICA

~

~

ü

             

                    |ACCESORIOS QUE AUMENTAN LA FLOTABILIDAD

 

Manguitos flotadores

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Plástico inflable.

Plástico.

Poliestireno expandido, con fijación mediante cintas elásticas.

Poliestireno expandido y cierres de seguridad.

Poliestireno expandido con recubrimiento textil y cierres de seguridad.

COSTOS

ü

ü

ü

~

 

FUNCIÓN

ü

~

~

ü

 

ESTRUCTURA

~

~

~

~

 

SEGURIDAD

ü

ü

ü

ü

ü

SEMÁNTICA

ü

~

~

~

û

 

Barras flotantes flexibles

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Poliestireno extruido. Diferentes longitudes y diámetros. 1,65 m x 7 cm.

Poliestireno. Con perforaciones (barra amarilla) para introducir otras barras y crear multitud de formas.

COSTOS

ü

ü

FUNCIÓN

~

~

ESTRUCTURA

~

~

SEGURIDAD

ü

ü

SEMÁNTICA

û

û

 

Barras flotantes fijas

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

PVC

Espuma flexible de célula cerrada.

Mango de aluminio o PVC, extremos en poliestireno expandido.

COSTOS

~

~

~

FUNCIÓN

~

ü

~

ESTRUCTURA

ü

~

~

SEGURIDAD

ü

ü

~

SEMÁNTICA

~

ü

û

 

Collar para flotación ó flotador cervical

 

 

 




 

DESCRIPCIÓN

Espuma de célula cerrada, con correa con cierre ajustable.

Plástico inflable. Con cierre de seguridad.

Inflable con recubrimiento textil.

COSTOS

ü

ü

~

FUNCIÓN

~

ü

ü

ESTRUCTURA

~

ü

~

SEGURIDAD

~

~

ü

SEMÁNTICA

~

ü

ü

 

Chaleco inflable

Bañador con flotadores

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Plástico inflable y cierre de seguridad.

Inflable con recubrimiento textil.

COSTOS

ü

û

FUNCIÓN

ü

ü

ESTRUCTURA

~

~

SEGURIDAD

ü

ü

SEMÁNTICA

ü

~

 

Cinturón graduable

Cinturón graduable

Cinturón flotante

Burbujas

Flotador normal

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Se pueden quitar elementos. En espuma suave (foamy / styrofoam), con cierre de seguridad y abrazadera de velcro.

Tienen la posibilidad de ir eliminado módulos. En espuma suave (foamy / styrofoam), con cierre de seguridad y abrazadera de velcro.

En espuma suave (foamy / styrofoam), con cierre de seguridad y abrazadera de velcro.

En poliestireno expandido, con fijación ajustable y cierre de seguridad.

Plástico inflable.

COSTOS

ü

ü

ü

ü

ü

FUNCIÓN

ü

ü

ü

~

~

ESTRUCTURA

û

~

~

û

~

SEGURIDAD

ü

ü

ü

~

ü

SEMÁNTICA

~

~

~

û

ü

 

Tablas de natación

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

PVC.

PVC.

PVC.

PVC.

PVC.

COSTOS

ü

ü

ü

ü

ü

FUNCIÓN

~

~

~

~

~

ESTRUCTURA

ü

ü

ü

ü

ü

SEGURIDAD

~

~

ü

ü

ü

SEMÁNTICA

ü

ü

ü

ü

ü

 

Tablas de natación

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

En poliofílica de célula cerrada con film de plástico en las dos caras para mayor resistencia.

En poliofílica de célula cerrada con film de plástico en las dos caras para mayor resistencia.

En poliofílica de célula cerrada con film de plástico en las dos caras para mayor resistencia. Forma anatómica con asas para agarre. Medida: 47 x 28 x 3 cm

En poliofílica de célula cerrada con film de plástico en las dos caras para mayor resistencia.

En poliofílica de célula cerrada con film de plástico en las dos caras para mayor resistencia. Forma anatómica con asas para agarre.

COSTOS

ü

ü

ü

ü

ü

FUNCIÓN

~

~

~

~

~

ESTRUCTURA

ü

ü

ü

ü

ü

SEGURIDAD

~

~

ü

~

ü

SEMÁNTICA

~

~

ü

ü

ü

 

Colchones flotadores

 

 

 

DESCRIPCIÓN

En poliofílica de célula cerrada.

Plástico inflable.

COSTOS

ü

ü

FUNCIÓN

~

ü

ESTRUCTURA

~

ü

SEGURIDAD

~

~

SEMÁNTICA

ü

ü

 

Pullbuoys o boyas

 

 

 

 

 


 

 

 

Espuma de polietileno suave para reducir el nivel de fricción con la piel, los bordes deben ser redondeados para evitar el rozamiento.

Espuma de polietileno suave.

Espuma de polietileno suave.

Espuma de polietileno suave.

PVC.

COSTOS

ü

ü

ü

ü

ü

FUNCIÓN

ü

ü

ü

ü

~

ESTRUCTURA

~

ü

ü

ü

~

SEGURIDAD

ü

ü

ü

ü

ü

SEMÁNTICA

~

~

~

~

~

                                 

 

ACCESORIOS QUE AUMENTEN LA RESISTENCIA

 

Monoaleta o hyperfin

De pala larga

Pala corta o zoomers

De tenedor

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Fabricada en plástico duro o fibra de vidrio.

Talón fabricado en goma negra y pala de plástico.

Fabricada en silicona 100%.

Talón fabricado en goma negra y pala de plástico.

COSTOS

û

û

û

û

FUNCIÓN

ü

ü

ü

ü

ESTRUCTURA

ü

ü

ü

ü

SEGURIDAD

~

ü

ü

ü

SEMÁNTICA

ü

ü

ü

ü

 

Calzado acuático

 

 

 




 



 

 

DESCRIPCIÓN

Poliestireno.

Látex.

Látex 100% y planta antideslizante.

Plástico rígido.

COSTOS

~

û

ü

~

FUNCIÓN

~

~

~

~

ESTRUCTURA

~

ü

ü

ü

SEGURIDAD

~

ü

ü

û

SEMÁNTICA

ü

ü

ü

ü

 

Tobilleras

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Espuma flexible de célula cerrada, con fijación mediante velcro.

Poliestireno expandido con recubrimiento textil y cierres de seguridad.

 

Polipropileno o PVC.

COSTOS

ü

ü

~

FUNCIÓN

ü

ü

ü

ESTRUCTURA

~

~

ü

SEGURIDAD

ü

ü

ü

SEMÁNTICA

~

ü

ü

 

Guantes de natación de membrana interdigital

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Neopreno.

100% en silicona.

COSTOS

ü

ü

FUNCIÓN

ü

ü

ESTRUCTURA

ü

~

SEGURIDAD

ü

ü

SEMÁNTICA

ü

ü

 

Paletas de mano

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Polipropileno o PVC.

Polipropileno o PVC.

Polipropileno o PVC.

Polipropileno o PVC.

Polipropileno o PVC.

COSTOS

ü

ü

ü

ü

~

FUNCIÓN

ü

ü

ü

~

ü

ESTRUCTURA

ü

ü

ü

~

ü

SEGURIDAD

~

~

~

~

ü

SEMÁNTICA

ü

ü

ü

~

ü

                       

                         ACCESORIOS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

 

Bancos y tarimas

Aparatos aeróbicos estacionarios

 

 

 

DESCRIPCIÓN

Polipropileno o PVC.

Metal. Acero inoxidable.

COSTOS

~

û

FUNCIÓN

ü

ü

ESTRUCTURA

~

~

SEGURIDAD

~

~

SEMÁNTICA

ü

ü

 

 

4.1.3.2. Análisis biomecánico de los movimientos que debe hacer el paciente en las diferentes técnicas de hidrocinesiterapia

                                                  Posiciones corporales a adoptar en las actividades

Decúbito inclinado sin superficie de apoyo rígida, a excepción de la barandilla fija al perímetro de la piscina:

SUPINO:    

PRONO:    

Erecto vertical, con apoyo de la barandilla fija al perímetro de la piscina o de las barras paralelas:

MARCHA:       PRONO:   

LATERAL: 

Erecto inclinado con apoyo de la barandilla fija al perímetro de la piscina:

SUPINO:          PRONO:   

Sedente: En asiento fijo sumergible (silla hidráulica):


Tipos de movimientos a realizar en las actividades

        

      

 

Tipos de participación en las actividades

Fisioterapeuta – Paciente:

El fisioterapeuta dirige y puede controlar los movimientos del paciente, por medio de la sujeción.




 

 

 

 

Familiar – Paciente:

El fisioterapeuta dirige la actividad desde afuera y el familiar ayuda al paciente al control de los movimientos.



 

 

 

 

Paciente solo:

El fisioterapeuta dirige la actividad desde afuera y el paciente hace caso de las ordenes y controla por si solo sus movimientos. En esta forma, hay mayor fortalecimiento de los músculos y mayor adquisición de coordinación y equilibrio.

 

 

 

4.1.3.3. Conclusiones

·         A partir de la observación realizada previamente en el CIREC y al análisis de la información, se define, con respecto a los tipos de tratamientos hidroterapéuticos, que la hidrocinesiterapia es el medio por el cual vamos a dirigir el trabajo, gracias a sus grandes beneficios para la mejora de la salud en pacientes con lesiones ortopédicas, debido a los ejercicios que se realizan en el medio acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del agua.

·         Según las observaciones y el estudio hecho en el CIREC, a los distintos trabajos en hidrocinesiterapia, las partes del cuerpo a trabajar serán las extremidades inferiores, ya que este tipo de terapia se enfoca específicamente a estos miembros, por el hecho del mismo ambiente en la piscina, donde el agua da una altura a la mitad del pecho, permitiendo un mejor trabajo en esta zona, debido a que estos están sumergidos, y todos los efectos del agua actúan principalmente sobre ello; por otra parte, hay que tener en cuenta que cualquier trabajo que se le aplique a estos miembros, tendrá repercusión directa en el resto de cuerpo especialmente en el tronco.

·         A la hora de diseñar debe tenerse en cuenta que el diseño se enfocará en ejercicios que impliquen el desplazamiento de todo el cuerpo, como en el caso de la marcha y en ejercicios de uno o varios segmentos corporales (específicamente de los miembros inferiores), que impliquen movimientos activos del paciente. A razón de esto, el diseño se orientará a ejercicios que se lleven a cavo en posiciones erectas, sentados y algunas en decúbito pero con un grado de inclinación amplio hacia la vertical, ya que son las posiciones donde más se permite la actividad a los miembros inferiores.

·         Para nuestro caso, gracias al estudio realizado en el CIREC, las sesiones de terapia se realizan a nivel individual, donde la atención se le presta al paciente y su afección en particular, trabajando ejercicios focalizados dependiendo el tipo de lesión.

·         La temperatura del agua de la piscina, se considera que debe estar entre 31° y 35°, es decir, la denominada temperatura indiferente, que inicialmente provocará una ligera relajación y facilitará la ejecución de la hidrocinesiterapia. Contiene cloro disuelto en el agua. Por lo tanto, el diseño debe estar hecho de un material que resista estas temperaturas y que este adecuado para trabajar en el medio acuático, el cual no se deteriore y no contamine el agua.

·         Tiempo de tratamiento: La primera sesión no deberá durar más de 10 minutos y con una actividad limitada, para así observar las reacciones del paciente, a partir de ello, se adapta la duración e intensidad del tratamiento, entre 30 y 45 minutos máximo.

·         Con respecto a las actividades a realizar en el medio acuático, el diseño debe satisfacer las diferentes actividades, ya sea porque se varíen de objetos, o que uno solo se adapte. Las actividades a realizar son:

1.    Estiramientos o streching para la mejora de la flexibilidad.

2.    Actividades para la mejora de la capacidad aeróbica: Permite a la persona realizar actividades físicas durante períodos de tiempo prolongados.

3.    Actividades para mejorar la resistencia músculo esquelética: Permite prolongar durante el mayor tiempo posible un esfuerzo de intensidad máxima.

4.    Tonificación muscular en zonas puntuales: Primero, fortalecer, robustecer, es decir, adquirir más fuerza; Segundo, vigorizar, ganar en vivacidad o energía.

·         Con respecto a los objetivos del trabajo implicado a los movimientos del paciente en el medio acuático, se deben tener en cuenta, que el paciente puede clasificar en 1 o 3 fases en el tratamiento, dependiendo del grado de la lesión, lo cual quiere decir que el diseño debe adaptarse a estas fases:

1.    Facilitar los movimientos de la parte interesada (sirve como calentamiento y para las primeras sesiones en la reeducación de músculos débiles): Ayudar a la flotación, en este caso, los movimientos se facilitan cuando pasan del plano vertical al horizontal; la flotabilidad aumenta, alargando la longitud del objeto o proporcionando flotadores. Resistir la turbulencia, hace que los movimientos se faciliten justo por debajo del agua; esto se logra desarrollando elementos que generen menor turbulencia y se desplacen de forma lineal en el agua.

2.    Trabajo intermedio de exigencia en los movimientos de la parte interesada: Utilizar la flotación como apoyo sobre la superficie del agua, cuando se utiliza en esta forma, ni ayuda ni resiste al movimiento. La exigencia del movimiento puede ir aumentando a partir de :

o    Colocando la parte de forma que sea aerodinámica y desplazándola lentamente.

o    Aumentando la velocidad para favorecer la turbulencia.

o    Haciendo que la parte no sea aerodinámica y desplazándola lentamente.

o    Aumentando la velocidad del movimiento.

3.    Hacer más difíciles los movimientos de la parte interesada (el objetivo es tonificar y fortalecer): Resistir a la flotación, en este caso, los movimientos se dificultan cuando pasan del plano horizontal al vertical. La resistencia puede ir aumentado a partir de :

o    Con un brazo de peso corto.

o    Con un brazo de peso largo.

o    Con un brazo de peso largo y flotador, desplazando el flotador desde la posición proximal a la distal de la parte.

o    Aumentando el tamaño y el número de los flotadores.

·         Con respecto a la seguridad, el diseño debe tener en cuenta:

1.    No deben generar desequilibrio, para evitar la inmersión inesperada.

2.    El o los accesorios a diseñar, no deben maltratar al paciente, ni deben ser incómodos a la hora de usarlos.

3.    Su colocación debe ser sencilla, que no genere agarres incómodos.

4.    No debe aflojarse o soltarse en el uso (por debajo del agua o al movimiento).

5.    Debe adaptarse a los diferentes contornos de los miembros inferiores y superiores.

6.    El elemento debe resistir la presión bajo el agua sin dañarse.

7.    No debe tener elementos sueltos.

·         Dependiendo del ejercicio a realizar, el diseño debe cumplir 3 funciones básicas:

1.    Estabilizar al paciente en el medio acuático.

2.    Generar resistencia (por flotabilidad, peso o turbulencia).

3.    Ayudar al acondicionamiento físico (entrenamiento).

·         Con respecto al análisis taxonómico de los elementos existentes, se concluye que hay gran variedad de accesorios para utilizar en el medio acuático, pertenecientes a actividades deportivas o de recreación en el agua, sin embargo, en el mercado Colombiano no se encuentran la mayoría de ellos, por otra parte, muchos se caracterizan por ser costosos y de difícil adquisición y con variaciones simples en el diseño, con grandes deficiencias en la seguridad y el uso, como por ejemplo, los cierres o amarres; también se analiza, que todos ellos están fabricados en materiales adecuados para un manejo acuático. Además muy pocos han sido diseñados específicamente para el manejo de estas actividades, por el contrario, han sido adaptados de otras actividades a esta; por otro lado, estando el proyecto enfocado a los miembros inferiores, en el análisis taxonómico, los accesorios que vemos para estos miembros tienen una gran deficiencia y es que la mayoría son diseñados para utilizar en los pies, haciendo que estos elementos tengan que ser de uso personal debido a las tallas, sin embargo este es un punto a tener en cuenta, ya que en este trabajo uno de los usuarios son personas con mutilaciones , por lo tanto se elimina el uso en los pies. Así es que el diseño o diseños a proponer deben satisfacer las expectativas del área de hidrocinesiterapia, abarcando todas las necesidades de uso, seguridad, estética, etc., tanto del fisioterapeuta como del paciente y también deben ser de fácil adquisición.

·         Con respecto al análisis biomecánico de las actividades que debe hacer el paciente en las diferentes técnicas de hidrocinesiterapia, el diseño debe adaptarse a los diferentes movimientos y posiciones que se muestran en la tabla, sin estorbar, ni mucho menos maltratar de alguna manera al paciente en el momento de su ejecución, por el contrario, debe ser cómodo y debe facilitar el propósito de la actividad.

·         El diseño debe contribuir con el movimiento o resistirlo, dependiendo del nivel y el propósito de la terapia, en las diferentes posiciones que el paciente debe adoptar.

·         Este diseño se aplicará preferiblemente en sesiones donde el paciente este solo en la piscina y en la ejecución de los ejercicios, ya que el objetivo principal es el fortalecimiento del sistema musculoesquelético, y en este tipo de participación, es donde más exigencia se le hace al paciente en el ámbito de la terapia.

 



4.1.4. Anatomía

 


4.1.4.1. Conclusiones

·         En lo que a las técnicas de hidroterapia en general se refiere, es importante señalar que la zona de actuación es la piel y que los resultados que se obtengan son consecuencia de las reacciones reflejas que repercuten en el resto del organismo, por el estimulo de sus receptores; así los efectos dependerán de la combinación de los estímulos térmicos, mecánicos, dinámicos, hidrostáticos, superficie de aplicación y del tiempo de la misma, ya que éstos no actúan aisladamente. A partir de esto, es importante tener en cuenta a la hora de diseñar colocar elementos que estimulen mecánica o térmicamente la piel, ya que esta a su vez estimula la circulación sanguínea y por lo tanto hay una activación muscular.

·         Por otra parte, es importante resaltar que el diseño debe tener cómo énfasis la protección del paciente, esto significa, que la piel en primera instancia, no se maltrate por el uso del accesorio, debido al tipo de material o por su forma, y por lo tanto el músculo y la actividad se vean atrofiados, para ello el material a utilizar debe ser suave, e hipoalergénico, además debe tener una forma sin ángulos o filos que puedan lesionar a la persona.

·         Algunos de los efectos terapéuticos más destacados en hidrocinesiterapia son aquellos referidos al sistema musculoesquelético, que en realidad no son más que la consecuencia de los efectos fisiológicos que hemos descrito aplicados a este nivel, esto es: el fortalecimiento de los músculos débiles, el desarrollo de la potencia o de la resistencia de manera que el músculo no se fatigue o bien que se produzca con la menor rapidez; el aumento de la circulación sanguínea y, por tanto, una mejora en la oxigenación muscular, junto con la disminución de la sensibilidad de los nociceptores, proporcionan un efecto analgésico importante que favorece la relajación muscular; por otra parte, el calor aumenta la elasticidad a nivel de tejidos periarticulares que, junto con lo anterior, provoca una disminución de la carga o tensión a nivel articular y, por lo tanto, el incremento de la amplitud de los movimientos.




4.1.5. Estética

 


4.1.5.1. Análisis de formas acuáticas

 

 

 

 

Se puede utilizar en el diseño el efecto de burbuja, encapsulando algún líquido o material, utilizándolo ya sea en el interior como textura o en el exterior para generar resistencia al movimiento.

También vemos que se puede encapsular aire, para generar una flotabilidad controlada. Además, los elementos pueden quedar sueltos, lo cual hace que se muevan en el agua, ayudando a reducir la velocidad de los movimientos.

Se pueden generar bolsas expandibles, las cuales se llenan de agua con el movimiento, provocando resistencia.

La imagen también nos muestra cómo podemos utilizar pequeñas bolsas expandibles, que con el movimiento se llenen de agua, para frenar la velocidad.

 

 

 

 

Se puede generar una bolsa expandible tipo paracaídas. Po otra parte, la utilización de elementos flexibles y largos ayudan a contrarrestar o facilitar el movimiento, dependiendo la dirección en que se haga.

Se pueden generar abanicos expandibles con telas elásticas y estructuras lineales y flexibles, los cuales se abran y cierren con el movimiento.

Otro ejemplo de telas o superficies expandibles, que al movimiento, abracen el agua, dificultando la movilidad.

Aquí vemos como una serie de aletas con canales hacen que el agua circule en ella, generando turbulencia por lo tanto mayor resistencia al movimiento.

 


 


 

 

Las branquias, funcionarían como bolsas expandibles que al hacer el movimiento, se llenan de agua dificultando el movimiento.

Vemos como el caparazón en el borde, tiene unas estructuras laminares que se solapan entre sí, esto nos serviría con el fin de que el agua circulara entre ellas para la generación de turbulencia y frenará el movimiento.

Se puede combinar la posición de los elementos para generar resistencia en varios sentidos; Las aletas laterales desplazan el agua generando resistencia, mientras que la aleta dorsal por su posición hidrodinámica facilita el movimiento.

Este es otro ejemplo de cómo se puede utilizar otra textura de canales para generar turbulencia y resistencia al movimiento. Por otra parte, podemos observar que las aletas a pesar de ser rígidas son flexibles.

 

 

 

 

Aquí vemos 2 tipos de texturas a utilizar en la parte interna, como antideslizante y masajeador, uno el de la estrella, que son esferas pequeñas, continuas, blandas o rígidas, y el otro el del coral, el cual consta de fibras delgadas y suaves.

Observamos otro tipo de textura, esferas en “negativo”, pequeños orificios en una superficie. Por otra parte, también podemos ver el contraste de colores, como el amarillo, el negro y el blanco resaltan y el azul se mimetizaría en una piscina.

Aquí vemos como se puede generar resistencia, al hacer en el diseño, una superficie escamada en donde el agua circule produciendo turbulencia. Además podemos observar como el amarillo y el negro resaltan sobre un fondo acuático, mientras que el azul se mimetiza.

Aquí podemos hacer un pequeño análisis de los colores en el medio acuático. Los colores que más resaltan son, el amarillo, naranja, blanco, beige; vemos que el negro sirve para resaltar estos colores. Las tonalidades en verdes y azules se pierden.

 

 

 


 

El contraste de colores genera una sensación de energía y movimiento.

Este es un ejemplo de la utilización de colores complementarios y el gran contraste que generan.

La combinación de los colores y las líneas, provocan un efecto de movimiento y generan una alta percepción.

Podemos jugar en el diseño con el tamaño de los elementos, manteniendo la unidad.

 

4.1.5.2. Conclusiones

·         El objeto a diseñar debe estimular positivamente todos los sentidos para que el paciente tenga una mejor percepción del mismo y así obtener óptimos resultados.

·         El objeto debe enviar el mensaje de que es un elemento el cual está involucrado en una actividad donde el movimiento es la prioridad, a partir de formas ondulas, esbeltas y ágiles y colores llamativos que den la sensación de energía y rapidez.

·         Es importante manejar un o una serie de conceptos, que le den estructura a el objeto a diseñar.

·         Debe generar sensaciones de agrado (confort, facilidad, etc.), sobre todo por el tema que se trata que es la rehabilitación, esto se logra con el manejo del material, la forma y el color. Debe verse suave, ligero, no un elemento agresor, que se perciba que los movimientos se pueden hacer de forma ágil y por lo tanto que la actividad es fácil de realizar a pesar de la limitación, para ello, la forma debe ser muy sencilla, con pocos elementos y una estructura liviana, manejando formas geométricas, orgánicas y debe ser simétrico, lo cual hace que su lectura sea más fácil al simplificar el diseño.

·         El diseño se debe percibir como una unidad, un grupo, con una configuración determinada, para que su lectura sea más sencilla y así mismo su entendimiento. Por este motivo debe poseer una forma cerrada, la cual tenga un contorno el cual lo haga resaltar del fondo y no mimetizarse o mezclarse en él, ya que el paciente y el terapeuta, deben estar consientes del objeto todo el tiempo de la terapia, para su apta manipulación.

·         El tamaño debe ser proporcional a la actividad, esto quiere decir que no debe estorbar a la hora de hacer los movimientos, como golpear la pierna contraria donde se use, haciendo que esta se aleje. Debe incorporarse a los ejercicios de forma que permita realizarlos sin ningún problema, por esta razón, las partes que lo compongan no deben ser muy largas ni grandes.

·         La textura es muy importante, ya que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar debido a que el elemento al estar colocado en el miembro no se debe deslizar cuando se realicen los movimientos, por el contrario debe permanecer en el sitio donde se coloque, y para esto la textura del material a utilizar en el contorno de la piel, es un gran aliado; hay que tener en cuenta, que esta textura debe ser suave al tacto, de tal forma que la piel no se vea lastimada, además esta debe servir como estimulante bascular.

·         A partir de la posición que debe ocupar el elemento en los miembros inferiores, este debe poderse situar en: El muslo o la pierna, dependiendo la lesión que se presente.

·         Según la ubicación en el entorno/ambiente a la hora en que este en desuso, es importante tener en cuenta que por lo general este tipo de elementos o accesorios para trabajar en medios acuáticos, no se guardan ni se archivan en cajones o lugares de este tipo, por lo general se cuelgan con el fin de que sean fáciles de ubicar, almacenar y coger a la hora de utilizarlos, y también para que se sequen, ya que el agua se escurre y se evapora y su limpieza se facilita. A razón de esto, el objeto no debe tener un empaque tipo estuche, ya que este tipo de accesorios de almacenamiento, se terminan perdiendo o desechando, por el contrario, su empaque debe servir solo para su exhibición y protección en el punto de venta, y a la hora que se compre este debe ser desechado y no hacer parte del producto en sí; además, este debe permitir al comprador observar el producto y sus características, por lo tanto debe ser transparente dejado que el producto se exhiba por si solo.

·         Con respecto al color, se debe manejar un máximo de 3 colores ya que si se ponen más se tiende a perder la unidad del producto y a verse desordenado, y si se ponen menos el producto tenderá a percibirse anodino, aburrido y poco ágil.

·         Los posibles colores a manejar son:

1.    Amarillo: Representa agilidad, entusiasmo, alegría, es un color luminoso, y que según la cromoterapia, estimula la felicidad y el intelecto, provoca calidez y tibieza y genera energía muscular. Por otro lado, es un color que activa la atención, lo cual es muy importante, ya que tanto el paciente como el terapeuta deben tener completo manejo del producto. También en muy útil para destacar los aspectos más importantes de un producto. Además es un color que se destaca sobre el azul de la piscina.

2.    Naranja: Combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico. Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor, sin embargo, el naranja no es un color agresivo como el rojo. El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar la atención y subrayar los aspectos más destacables en un producto. Al igual que el amarillo es un color que se destaca en el ambiente de la piscina.

3.    Negro: Aumenta la sensación de profundidad y perspectiva. Cuando se sitúan varios colores en contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la atención. Por eso, la combinación amarillo y negro es usada para resaltar.

4.    Azul: Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma. Es adecuado para promocionar productos de alta tecnología o de alta precisión. Cuando se usa junto a colores cálidos (amarillo, naranja), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser recomendable para producir impacto.

5.    Blanco: Significa seguridad, pureza, y ligereza. Es un color sedante y tranquilizante, se asocia con la frescura y la limpieza, los cuales son importantes en el diseño, ya que este, debe mostrarse ligero, ágil, limpio y fresco, y a la vez, que debe producir motivación en la actividad (como con el amarillo o el naranja), debe producir tranquilidad.

·         Con respecto a la relación entre colores, se pueden trabajar combinaciones de colores complementarios, ya que son los que más generan contraste, destacando mucho uno sobre el otro (como el negro con el amarillo), haciendo que el producto sea más llamativo a la vista, y sin generar mayor saturación o repulsión al ver el producto. También se puede utilizar una combinación de colores análogos (amarillo - naranja), ya que usados juntos producen sensación de armonía. Y por último, se puede utilizar una combinación acromática monótona, que se produce al combinar el negro y el blanco, ya que son colores que dan estabilidad a la combinación, permitiendo que el amarillo o el naranja resalten. Las combinaciones en general hacen que el diseño se vea ágil, llamativo, que genere movimiento, pero sin hacer que el diseño se vea brusco o desagradable.

·         Según la prioridad de la aplicación de los colores en el diseño estos son:

1.    El color primario: Serían el amarillo o el naranja, ya que son los que más llaman la atención sobre el fondo acuático.

2.    El color secundario: El naranja, el negro o el azul, según la combinación que se haga.

3.    El color destacado: El blanco o el negro, también dependiendo de la combinación.

 

Proyecto para la rehabilitacion de pacientes con discapacidades ortopedicas en hidrocineciterapia.
Universidad Autonoma de Colombia
Asesor:
D.I. Pablo Piñeros
Paola Reyes Carrillo
Nestor Triviño S.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis