![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. MARCO TEÓRICO
3.1. DISCAPACIDAD
Las causas de la discapacidad son muy diversas, se relacionan con lo biológico y lo sociocultural. El número de personas con discapacidad, el tipo de deficiencias, así como las causas y consecuencias de las mismas, varían en todo el mundo dependiendo de las condiciones socioeconómicas y de las políticas o medidas que las sociedades emprenden a favor del bienestar de su población. [34] 3.1.2. Áreas en las que puede manifestarse la discapacidad · Aprendizaje y aplicación de conocimientos. · Tareas y demandas cotidianas. · Comunicación. · Movilidad. · Autocuidado. · Vida doméstica. · Interacciones y relaciones interpersonales. · Áreas principales de la vida- (educación, empleo). [35] 3.1.3. Población discapacitada En las últimas décadas, para identificar a la población con discapacidad se han usado términos como el de: impedidos, inválidos, minusválidos, incapacitados, desvalidos, discapacitados, y personas con discapacidad, entre otros. La utilización de estos términos refleja, en sí misma, las distintas concepciones que funcionarios, instituciones y personas que en general manejan con respecto a este grupo poblacional. Estas múltiples formas de concebir o identificar a las personas con discapacidad, ha impedido, desde hace mucho tiempo, la elaboración de estadísticas apropiadas tanto a nivel nacional como internacional. Los cambios producidos en el mundo alrededor de terminología sobre la discapacidad, no han sido tenidos en cuenta al momento del diseñar la pregunta sobre discapacidad dentro de los formularios censales. 3.1.3.1. Estadísticas colombianas En Colombia un 12% de la población sufre de alguna discapacidad (motora, sensorial, cognitiva). Más del 60% de esta la constituyen menores de 18 años[36]. Según cifras de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 6 niños de cada 10 con discapacidad no reciben tratamiento adecuado y oportuno en el país. (Ver anexos: tablas 1 y 2). 3.1.4. Clasificación de las discapacidades Hay deficiencias temporales o permanentes; progresivas, regresivas o estáticas; intermitentes o continuas y de desviaciones de las normas leves o graves y fluctuantes en el tiempo. Igualmente, se utilizan categorías para clasificar las deficiencias, funciones y estructuras corporales como: · Pérdida o ausencia. · Reducción. · Aumento o exceso. · Desviación. Según el tipo y grado de la discapacidad el Ministerio de la Protección Social, ha propuesto una clasificación de los grados de discapacidad en severa, moderada o leve, de acuerdo a la posibilidad de participación en la realización de actividades. El tipo de discapacidad determina el tipo de apoyos que puede necesitar el individuo en su proceso de rehabilitación integral. [37] Según el tipo de discapacidad atendida, se puede clasificar en: [38]
3.1.5. Clasificación de las discapacidades motoras Abarca los problemas de coordinación o manipulación que dificultan o impiden la utilización de los sistemas habituales de entrada de información al ordenador. Pueden ir desde la carencia de algún miembro a problemas nerviosos que afecten a la funcionalidad de los mismos. [39] 3.1.5.1. Discapacidades neuromusculoesqueléticas La discapacidad neuromusculoesquelética es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores, o estructuras del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento que limitan al individuo principalmente en la ejecución y participación en actividades de movilidad. Dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo. [40] Algunas de las discapacidades musculoesqueléticas son: Distrofia Muscular, Distrofia Muscular Miotónica o El Síndrome de Steinert, Distrofia Muscular de Duchenne, Acondroplasia, Enfermedad de Fahr, Paraplejia, Tetraplejia, Hemiplejia, Síndrome de Gilles de Tourette, Enfermedad de Strumpell, Poliomielitis, Mielitis Transversa, Osteogénesis Imperfecta (Huesos del Cristal), Síndrome de Guillain-Barré, Displasia, Ataxia de Friedreich, Corea de Huntington, Distonía Muscular, Espina Bífida, Parálisis Cerebral, Mal de Parkinson, Esclerosis Múltiple. 3.1.5.2. Discapacidades ortopédicas Son aquellas que sus causas se deben a un a esfuerzo mecánico, alteraciones estructurales, sobrecarga funcional o postural, inactividad física o por accidentes, que afectan directamente el sistema musculo - esquelético (huesos, articulaciones, músculos, ligamentos…), generando problemas en la movilidad. [41] El incremento de la expectativa de vida en las décadas recientes, junto con los cambios en el estilo de vida y la dieta, ha producido un incremento en la incidencia de las enfermedades que no son de denuncia obligatoria, que actualmente causan cerca del 40% de todas las muertes en los países en desarrollo. afectando a personas más jóvenes que en los países industrializados. Las hospitalizaciones por traumas en miembros inferiores en Estados Unidos ocurren en 2,7 por 1000, y en miembros superiores ocurren en 0,8 por 1000 habitantes. Se han descrito datos similares en otros países de América, en Australia, Europa, Israel y Nueva Zelandia. Las enfermedades musculoesqueléticas son la mayor causa de morbilidad alrededor del mundo, y tienen una gran influencia sobre la salud y la calidad de vida, e influyen enormemente sobre los costos en los Sistemas de Salud. 1. 40% de las personas mayores de 70 años sufren de osteoartritis de rodilla. 2. 80% de los pacientes con osteoartritis sufren de algún grado de limitación en sus actividades de la vida diaria. 3. La artritis reumatoide, durante diez años de su evolución, genera discapacidad laboral entre un 51% y 59% de los pacientes. 4. El dolor lumbar ha alcanzado proporciones epidémicas, se ha reportado en un 80% de las personas en algún momento de su vida.[42] Estas fuerzas aplicadas en nuestro organismo producen daños que se traducen en el aparato musculo - esquelético en las siguientes lesiones: [43]
3.1.6. Tipos de rehabilitación en fisioterapia para discapacidades motoras En la siguiente tabla se muestran alguna de las técnicas utilizadas en rehabilitación de pacientes con discapacidades neuromusculoesqueléticas, en el área de fisioterapia:
3.1.7. Resumen de capítulo · Discapacidad: Limitación y restricción en la participación de una actividad. · Estadísticas: En Colombia un 12% de la población sufre de alguna discapacidad (motora, sensorial, cognitiva). La discapacidad con mayor número de afectados en Colombia es la relacionada con los problemas músculo-esqueléticos, teniendo un porcentaje del 32% sobre el total de afectados con alguna discapacidad, siendo el más alto. Con respecto a esta discapacidad el porcentaje de personas afectadas, según su edad se clasifican en: 0-4 años: 2.3%, 5-14 años: 6.6%, 15-44 años: 26.3%, 45-59 años: 19.6%, 60 en adelante: 46%. · La discapacidad motora: Es aquella que impide la realización de ciertos movimientos, el desplazamiento de las personas y su autosuficiencia. · Clasificación de las discapacidades motoras: 1. Discapacidad neuromusculoesquelética: Es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores, o estructuras del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento; dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo. 2. Discapacidades Ortopédicas: Son aquellas que sus causas se deben a un a esfuerzo mecánico, alteraciones estructurales, sobrecarga funcional o postural, inactividad física o por accidentes, que afectan directamente el sistema musculo – esquelético. Las enfermedades a nivel musculo esquelético han aumentado la morbilidad en un 40% en los países desarrollados, debido al cambio en el estilo de vida, especialmente laboral. · A raíz del análisis realizado en el CIREC sobre discapacidades (gracias a la orientación y ayuda por parte tanto del centro de rehabilitación, como de la fisioterapeuta encargada del área de hidroterapia del centro la doctora Francy Rubiano), y los resultados arrojados en el estudio de la información estadística sobre discapacidades en Colombia, decidimos orientar el trabajo hacia las discapacidades ortopédicas, ya que son las que tienen mayor incidencia en la población y a la hora de manejar un tratamiento fisioterapéutico, presentan mayor avance, además, son los casos más tratados en los centros de rehabilitación, específicamente en el CIREC, sin dejar de lado, que el proyecto también tendrá repercusión en la rehabilitación de discapacidades neuromusculoesqueléticas, debido a que el objetivo principal es el mejoramiento del aparato musculo esquelético, que tiene incidencia en ambas. · Clasificación discapacidades ortopédicas: 1. Contusiones 2. Heridas 3. Esguinces 4. Luxaciones 5. Fracturas y luxofracturas 6. Mutilaciones / Amputaciones. 7. Postoperatorios. 8. Patologías del sistema músculo – esquelético. 9. Estrés. 10. Desgarres. · Rehabilitación en fisioterapia para discapacidades motoras: 1. Masoterapia: Aplicaciones de masajes en cualquiera de sus variaciones. 2. Fototerpia: Radiaciones ultravioleta y rayos infrarrojos para reducir la inflamación y reducir el dolor. 3. Electroterapia: Estimula la zona afectada por diferentes corrientes eléctricas. 4. Termoterapia: Tratamientos que aplican el calor para reducir la inflamación. 5. Helioterapia: El cuerpo recibe los beneficios de las radiaciones solares naturales. 6. Crioterapia: Utiliza el poder del frio en el tratamiento de enfermedades. 7. Cinesiterapia: Ejercita el movimiento del cuerpo en el tratamiento de diferentes enfermedades de los huesos, músculos y articulaciones. 8. Hidroterapia: Conjunto de actividades físicas, realizadas en el medio acuático con el principal objetivo de mejorar la salud. · Se concluyó que la hidroterapia es la mejor rehabilitación frente a las discapacidades musculares, ya que al ser un trabajo en el medio acuático, permite amortiguar los impactos de los ejercicios realizados en él, contrarrestando el efecto perjudicial ejercido por la gravedad, acelerando la recuperación del paciente, y además es la técnica que más se enfoca al movimiento muscular, siendo el objetivo del proyecto. [33] Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades. NICHCY - Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos [34] Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos [35] Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos [36] (Sociedad colombiana de medicina física y de rehabilitación, año 2000) [37] http://www.discapacidad.gov.co/intranet/organizacion/doc-consulta/prorehabilitacion.doc [38] Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos [39] http://www.acctiva.com/faq.htm [40] http://disfonema.wordpress.com/2006/10/13/discapacidad-motora/ - http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_glossary&func=view&Itemid=25&catid=115&term=DISCAPACIDAD+MOTORA [41] Inés López - especialista en patología de la construcción. http://www.allstudies.com/lesiones-patologicas.html - http://www.fisioculturismo.es/fisioculturismo-lumbalgia-mecanica.html [42] Congreso Red de Sociedades Científicas VI encuentro julio 2004 - Lesiones Musculoesqueléticas, Dra. Laura Diz Blanco, Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación [43] http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/textotraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_01.html [44] http://hispagimnasios.com/a_medicina/contusiones.php [45] http://www.salud.bioetica.org/heridas.htm [46]http://209.85.165.104/search?q=cache:H1QcVmqTlRwJ:www.imacmexico.org/file_download.php%3Flocation%3DS_U%26filename%3D11098943491Lesiones_Musculoesquel%25E9ticas.pdf+lesiones+musculoesqueleticas&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co [47]http://209.85.165.104/search?q=cache:H1QcVmqTlRwJ:www.imacmexico.org/file_download.php%3Flocation%3DS_U%26filename%3D11098943491Lesiones_Musculoesquel%25E9ticas.pdf+lesiones+musculoesqueleticas&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co [48]http://209.85.165.104/search?q=cache:H1QcVmqTlRwJ:www.imacmexico.org/file_download.php%3Flocation%3DS_U%26filename%3D11098943491Lesiones_Musculoesquel%25E9ticas.pdf+lesiones+musculoesqueleticas&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co [49]http://www.google.com.co/search?hl=es&defl=es&q=define:MUTILACI%C3%93N&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title [50] http://www.caribeantropicalin.com/posoperatorios.htm [52]http://209.85.165.104/search?q=cache:H1QcVmqTlRwJ:www.imacmexico.org/file_download.php%3Flocation%3DS_U%26filename%3D11098943491Lesiones_Musculoesquel%25E9ticas.pdf+lesiones+musculoesqueleticas&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co [56] http://www.health-news-and-information.com/3lourdesnet/libv_espanol/r09s.shtml [57] http://www.bebesymas.com/2006/06/27-displasia-de-cadera [58] http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00470 [59] http://healthcare.utah.edu/healthinfo/spanish/orthopaedics/ligament.htm [60] http://familydoctor.org/online/famdoces/home/articles/488.printerview.html [61] http://www.footphysicians.com/espanol/ [62]http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.safisport.com/images/lumbalgia.jpg&imgrefurl=http://www.safisport.com/LesionesDolores.htm&h=319&w=213&sz=63&hl=es&start=102&tbnid=q89CtboYQAoSaM:&tbnh=118&tbnw=79&prev=/images%3Fq%3Dlesiones%2Bortopedicas%26start%3D84%26gbv%3D2%26ndsp%3D21%26hl%3Des%26sa%3DN [63] http://www.tusalud.com.mx/160001.htm [64] http://www.health-news-and-information.com/3lourdesnet/libv_espanol/r09s.shtml |
![]() |