3. MARCO TEÓRICO

 

 

 

3.1.        DISCAPACIDAD


Es el “Término genérico que incluye déficits, limitación en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción del individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y factores personales).”
[33]

 
           3.1.1. Causas de la discapacidad

Las causas de la discapacidad son muy diversas, se relacionan con lo biológico y lo sociocultural. El  número de personas con discapacidad, el tipo de deficiencias, así como las causas y consecuencias de las mismas, varían en todo el mundo dependiendo de las condiciones socioeconómicas y de las políticas o medidas que las sociedades emprenden a favor del bienestar de su población. [34]

 

 

3.1.2. Áreas en las que puede manifestarse la discapacidad

·         Aprendizaje y aplicación de conocimientos.

·         Tareas y demandas cotidianas.

·         Comunicación.

·         Movilidad.

·         Autocuidado.

·         Vida doméstica.

·         Interacciones y relaciones interpersonales.

·         Áreas principales de la vida- (educación, empleo). [35]

 

 

3.1.3. Población discapacitada

En las últimas décadas, para identificar a la población con discapacidad se han usado términos como el de: impedidos, inválidos, minusválidos, incapacitados, desvalidos, discapacitados, y personas con discapacidad, entre otros. La utilización de estos términos refleja, en sí misma, las distintas concepciones que funcionarios, instituciones y personas que en general manejan con respecto a este grupo poblacional.

Estas múltiples formas de concebir o identificar a las personas con discapacidad, ha impedido, desde hace mucho tiempo, la elaboración de estadísticas apropiadas tanto a nivel nacional como internacional. Los cambios producidos en el mundo alrededor de terminología sobre la discapacidad, no han sido tenidos en cuenta al momento del diseñar la pregunta sobre discapacidad dentro de los formularios censales.

 

3.1.3.1. Estadísticas colombianas

En Colombia un 12% de la población sufre de alguna discapacidad (motora, sensorial, cognitiva). Más del 60% de esta la constituyen menores de 18 años[36].

Según cifras de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 6 niños de cada 10 con discapacidad no reciben tratamiento adecuado y oportuno en el país. (Ver anexos: tablas 1 y 2).

 

 

3.1.4. Clasificación de las discapacidades

Hay deficiencias temporales o permanentes; progresivas, regresivas o estáticas; intermitentes o continuas y de desviaciones de las normas leves o graves y fluctuantes en el tiempo. Igualmente, se utilizan categorías para clasificar las deficiencias, funciones y estructuras corporales como:

·         Pérdida o ausencia.

·         Reducción.

·         Aumento o exceso.

·         Desviación.

Según el tipo y grado de la discapacidad el Ministerio de la Protección Social, ha propuesto una clasificación de los grados de discapacidad en severa, moderada o leve, de acuerdo a la posibilidad de participación en la realización de actividades. El tipo de discapacidad determina el tipo de apoyos que puede necesitar el individuo en su proceso de rehabilitación integral. [37]

Según el tipo de discapacidad atendida, se puede clasificar en: [38]

 

EN FUNCIONES CORPORALES

EN ESTRUCTURAS CORPORALES

Mentales: Funciones del cerebro, tanto las mentales globales como conciencia, orientación, intelectuales, psicosociales, temperamento y personalidad, energía e impulsos, sueño; como las específicas: atención, psicomotoras, emocionales, percepción, pensamiento, memoria, lenguaje, cálculo mental.

Del sistema nervioso: cerebro, médula espinal, meninges.

Sensoriales y dolor: Visuales, auditivas gustativas, olfativas, táctiles, de temperatura y otros estímulos; sensación de dolor.

El ojo, el oído, el gusto, el tacto y estructuras relacionadas.

Voz y habla: De la voz, la articulación, fluidez y el ritmo de habla, vocalización.

Estructuras involucradas en la voz y el habla: nariz, boca, faringe, laringe, cuerdas vocales.

Cardiovasculares, hematológicas, inmunológicas y respiratorias: Funciones del corazón, vasos sanguíneos, presión arterial, sangre, del sistema inmunológico, respiratorio, tolerancia al ejercicio.

De los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio.

Digestivo, metabólico y endocrino: Ingestión, digestión, asimilación, defecación, mantenimiento del peso; metabólicas balance hídrico, mineral y electrolítico, termorreguladores, glándulas endocrinas.

De los sistemas digestivo, metabólico y endocrino.

Genitourinarias y reproductoras: Urinarias, sexuales, menstruación, procreación.

Del sistema genitourinario y reproductor.

Motoras: Articulaciones y huesos, musculares y reflejos, problemas cerebrales, que impiden la realización de ciertos movimientos, el desplazamiento de las personas o su autosuficiencia.

Estructuras relacionadas con el movimiento: cabeza, cuello, hombros, extremidades superiores e inferiores, tronco.

Piel y estructuras relacionadas: Piel, pelo, uñas.

Piel y estructuras relacionadas.

 

 

3.1.5. Clasificación de las discapacidades motoras

Abarca los problemas de coordinación o manipulación que dificultan o impiden la utilización de los sistemas habituales de entrada de información al ordenador. Pueden ir desde la carencia de algún miembro a problemas nerviosos que afecten a la funcionalidad de los mismos. [39]

 

3.1.5.1. Discapacidades neuromusculoesqueléticas

La discapacidad neuromusculoesquelética es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores, o estructuras del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento que limitan al individuo principalmente en la ejecución y participación en actividades de movilidad. Dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo. [40]

Algunas de las discapacidades musculoesqueléticas son:

Distrofia Muscular, Distrofia Muscular Miotónica o El Síndrome de Steinert, Distrofia Muscular de Duchenne, Acondroplasia, Enfermedad de Fahr, Paraplejia, Tetraplejia, Hemiplejia, Síndrome de Gilles de Tourette, Enfermedad de Strumpell, Poliomielitis, Mielitis Transversa, Osteogénesis Imperfecta (Huesos del Cristal), Síndrome de Guillain-Barré, Displasia, Ataxia de Friedreich, Corea de Huntington, Distonía Muscular, Espina Bífida, Parálisis Cerebral, Mal de Parkinson, Esclerosis Múltiple.

 

3.1.5.2. Discapacidades ortopédicas

Son aquellas que sus causas se deben a un a esfuerzo mecánico, alteraciones estructurales, sobrecarga funcional o postural, inactividad física o por accidentes, que afectan directamente el sistema musculo - esquelético (huesos, articulaciones, músculos, ligamentos…), generando problemas en la movilidad. [41]

El incremento de la expectativa de vida en las décadas recientes, junto con los cambios en el estilo de vida y la dieta, ha producido un incremento en la incidencia de las enfermedades que no son de denuncia obligatoria, que actualmente causan cerca del 40% de todas las muertes en los países en desarrollo. afectando a personas más jóvenes que en los países industrializados. Las hospitalizaciones por traumas en miembros inferiores en Estados Unidos ocurren en 2,7 por 1000, y en miembros superiores ocurren en 0,8 por 1000 habitantes. Se han descrito datos similares en otros países de América, en Australia, Europa, Israel y Nueva Zelandia.

Las enfermedades musculoesqueléticas son la mayor causa de morbilidad alrededor del mundo, y tienen una gran influencia sobre la salud y la calidad de vida, e influyen enormemente sobre los costos en los Sistemas de Salud.

1. 40% de las personas mayores de 70 años sufren de osteoartritis de rodilla.

2. 80% de los pacientes con osteoartritis sufren de algún grado de limitación en sus actividades de la vida diaria.

3. La artritis reumatoide, durante diez años de su evolución, genera discapacidad laboral entre un 51% y 59% de los pacientes.

4. El dolor lumbar ha alcanzado proporciones epidémicas, se ha reportado en un 80% de las personas en algún momento de su vida.[42] Estas fuerzas aplicadas en nuestro organismo producen daños que se traducen en el aparato musculo - esquelético en las siguientes lesiones: [43]

 

CONTUSIONES

Es el aplastamiento y rotura de vasos sanguíneos de un músculo, generalmente a un nivel superficial (cercano a la piel). La causa es siempre un golpe violento. La gravedad depende en su mayor parte de dónde se ha recibido el golpe.[44]

HERIDAS

Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.[45]

ESGUINCES

Esta lesión consiste en el daño a los ligamentos de una articulación debilitando así la misma.[46]

LUXACIONES

Consistentes en la pérdida de continuidad en una articulación. Las articulaciones están formadas por 2 huesos y los ligamentos articulares además de otras estructuras. Cuando estos huesos pierden esta continuidad es a lo que se llama luxación también llamada comúnmente ‘dislocación’. Esta lesión suele estar relacionada a esguinces y fracturas.[47]

FRACTURAS Y LUXOFRACTURAS

Es una pérdida de la continuidad del tejido óseo. Las fracturas pueden ser de muchos tipos. Se clasifican de la siguiente manera.

a) Transversas: el trazo de la fractura va de lado a lado del hueso de manera transversal.

b) Oblicua: el trazo de la fractura es más de 3 veces el diámetro del hueso, la dirección es inclinada.

c) Impactada: similar a la transversa pero con trazos más pequeños perpendiculares que se originan en el trazo inicial (normalmente causadas por caídas de gran altura o impactos en la dirección de la longitud del hueso).

d) Conminuta: aquella con más de 3 fragmentos en el sitio de fractura

e) Rama verde: más frecuente en niños, en estos casos la fractura no divide al hueso, pero un fragmento (el fragmento fracturado) queda unido en su base al mismo, como cuando dobla una rama verde.

f) Espiral: fractura frecuente en lesiones por rotación de la extremidad, donde pueden aparecer varios trazos oblicuos formando una espiral en el hueso.

Además las fracturas pueden llamarse expuestas, cuando existe una herida en los tejidos blandos hasta la piel adyacente a la fractura. Cuando no es así se conoce como cerrada. [48]

MUTILACIONES / AMPUTACIONES

Cercenamiento, corte o separación de una parte del cuerpo humano, por causa de un accidente, patologías, por violencia…[49]

POSTOPERATORIOS

Período de cuidados que comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía.[50]

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA MÚSCULO – ESQUELÉTICO

Son enfermedades que atacan directamente el sistema musculo - esquelético ya sea por causa de un virus, carácter hereditario, etc.

ESTRÉS

El estrés ya sea emocional o físico, puede causar que los músculos se contraigan, malgastando energía y haciéndolos menos elásticos, de modo que sean más propensos al daño. Unos músculos tensos también pueden impedir el buen riego sanguíneo.[51]

DESGARRES

Estas lesiones afectan primordialmente a los músculos y suelen suceder tras hacer un gran esfuerzo o sobre ejercitar un grupo muscular particular.[52]

 

LESIONES ORTOPÉDICAS MÁS COMUNES

  • Traumatismos específicos en mano y muñeca

o    Tendinitis: es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas posibles, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones.

o    Tenosinovitis: en este caso se produce excesivo líquido sinovial por parte de la vaina tendinosa, que se acumula produciendo tumefacción y dolor. Las causas son la aplicación repetida de fuerza con la muñeca en posturas de forzadas.

o    Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca. Los síntomas son dolor, entumecimiento y hormigueo de parte de la mano. Las causas se relacionan con los esfuerzos repetidos de la muñeca en posturas forzadas.

o    Síndrome de Raynaud: aparece por insuficiente aporte sanguíneo. Los dedos se enfrían, entumecen y sufren hormigueo, perdiendo sensibilidad y control del movimiento. Se relaciona con las vibraciones asociadas a los agarres, como al utilizar martillos neumáticos, sierras eléctricas, etc.

·         Traumatismos específicos en brazo y codo

o    Epicondilitis: con el desgaste o uso excesivo, los tendones del codo se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las actividades que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetida del brazo, y movimientos de extensión forzados de la muñeca. El 'codo del tenista' es un ejemplo de epicondilitis; los síntomas aparecen en el epicóndilo.

o    Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio radial y se origina por movimientos rotatorios repetidos del brazo, flexión repetida de la muñeca con pronación o extensión de la muñeca con supinación.

·         Traumatismos específicos en hombros y cuello

o    Tendinitis del manguito de rotadores: el manguito de rotadores lo forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada.

o    Síndrome de la salida torácica o costoclavicular: aparece por la compresión de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro. Puede originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro (por ejemplo, en los yesistas o escayolistas).

o    Síndrome cervical por tensión: se origina por tensiones repetidas del músculo elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, cuando el cuello se mantiene doblado hacia delante, o al transportar objetos pesados. [53]

·         Traumatismos específicos en columna

o    Artrosis: este proceso degenerativo del cartílago articular junto con las alteraciones de los tejidos adyacentes; se produce por una falta de movimiento, riego sanguíneo y una mayor presión asimétrica de los cuerpos vertebrales de C4 a C6, sobre los discos intervertebrales. [54]

o    Lumbalgia: se define como dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar. Se atribuye a alteraciones estructurales o sobrecarga funcional o postural de los elementos que forman la columna lumbar (pilar anterior vertebral, pilar posterior vertebral, ligamentos y musculatura paravertebral). se localiza generalmente en la parte inferior de la espalda.[55]

o    Cervicalgias: Su origen normalmente es consecuencia de una patología ósea, articular, muscular o bien por la combinación de varias de ellas. su causa: psicosomáticas y posturales, discopatías, alteraciones estáticas de la columna cervical.

o    Escoliosis: La escoliosis es llamada también curvatura en la columna. Es una condición en la cual la columna cuando se observa por la espalda forma una "S" en lugar de una línea recta.

o    Ciática / Hernia o Ruptura en el Disco: Uno de esos cojinetes entre las vértebras está sobresaliendo fuera de su lugar de alguna manera y esto está poniendo presión en el nervio.[56]

·         Traumatismos específicos en cadera

o    Displasia de cadera: Es una anomalía que se da en la articulación de la cadera, ésta se produce cuando la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja no encajan de una forma correcta.[57]

·         Traumatismos específicos en rodilla

o    Desgarro Meniscal: Lesión del menisco por torcer la rodilla, girar, parar súbitamente o desacelerar.[58]

o    Lesiones de los Ligamentos de la Rodilla: El ligamento cruciforme anterior es el que se lesiona con más frecuencia. A menudo, este se estira y, o desgarra durante un movimiento de torsión repentino (cuando los pies quedan mirando hacia un lado, pero las rodillas giran en sentido opuesto).[59]

o    En osteocondritis disecante: Un pedazo suelto de hueso y cartílago se separan del extremo del hueso por pérdida de suministro de sangre. El pedazo suelto puede quedarse en el mismo lugar o caer dentro del espacio articular haciendo que la articulación sea inestable.[60]

·         Traumatismos específicos en pies y tobillos

o    Pie de Charcot: Es el repentino debilitamiento de los huesos del pie, que puede presentarse en personas con una importante lesión nerviosa (neuropatía). Los huesos se debilitan al punto de fracturarse y con el andar continuado el pie eventualmente modifica su forma. A medida que el trastorno progresa, el arco se vence y el pie adopta una forma convexa, tomando la apariencia de la base de una mecedora, dificultando mucho el caminar

o    Pie cavo: Es una condición en la que el pie tiene un arco muy alto. Cuando uno se pone de pie, debido a este arco alto, se deposita una excesiva cantidad de peso en la parte delantera de la planta del pie y en el talón. El pie cavo puede conducir a una diversidad de signos y síntomas, tales como dolor e inestabilidad. Éste puede desarrollarse a cualquier edad y puede ocurrir en uno o ambos pies.

o    Equinismo: Es una condición en la que el movimiento de doblado del tobillo hacia arriba está limitado. La persona que tiene pie equino carece de flexibilidad para llevar la parte superior del pie hacia la parte delantera de la pierna.

o    Disfunción del Tendón Tibial Posterior: Es una inflamación y/o sobre estiramiento del tendón tibial posterior en el pie. Una función importante del tendón tibial posterior es ayudar a darle soporte al arco del pie, pera con esta disfunción, la capacidad del tendón para cumplir esa tarea es impedida, resultando a menudo en un aplanamiento del pie.

o    Esguince de Tobillo: Es una lesión de uno o más ligamentos en el tobillo, por lo general en la parte externa del tobillo. Los ligamentos son unas bandas de tejidos –como tiras elásticas- que conectan un hueso con otro y mantienen juntas las articulaciones. En la articulación del tobillo, los ligamentos brindan estabilidad al limitar el movimiento de lado a lado.

o    Síndrome del túnel tarsiano: Es la compresión o el pinzamiento del nervio tibial posterior que produce los síntomas en cualquier parte a lo largo del nervio. El nervio tibial posterior corre por el interior del tobillo hacia el pie.

o    Tendinitis aquilea: Es la inflamación del tendón de Aquiles. Esta inflamación normalmente es transitoria. Con el transcurso del tiempo generalmente se transforma en una degeneración del tendón (tendinosis aquilea), en la cual el tendón pierde su estructura organizada y es probable que desarrolle roturas microscópicas. Algunas veces este deterioro involucra el sitio en el cual el tendón de Aquiles se une al hueso del talón.[61]

·         Traumatismos generales

o    Contractura muscular: Es un proceso anormal de la fibra muscular, que cursa con exceso de tono y dolor intenso. Sus causas pueden ser muy variadas: desde una mala postura hasta esfuerzos bruscos o estados de tensión o estrés.[62]

o    Artritis: Significa literalmente inflamación de las articulaciones (artron = articulación, itis = inflamación). La inflamación o hinchazón que se presenta como resultado de la artritis daña los tejidos sanos. Este daño puede afectar la forma de los huesos y otros tejidos de las articulaciones, haciendo que el movimiento sea difícil y doloroso.[63]

o    Osteoartritis: Este es un proceso crónico y degenerativo que involucra a múltiples articulaciones del cuerpo. Se desgasta la superficie del cartílago de las articulaciones y usualmente va acompañado por el gran crecimiento en el hueso, formación de espolones y limitación en su función.[64]

o    Osteoporosis: Es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general.

 

 

3.1.6. Tipos de rehabilitación en fisioterapia para discapacidades motoras

En la siguiente tabla se muestran alguna de las técnicas utilizadas en rehabilitación de pacientes con discapacidades neuromusculoesqueléticas, en el área de fisioterapia:

 

MASOTERAPIA

Aplicaciones de masajes en cualquiera de sus variaciones.

FOTOTERAPIA

Aplica radiaciones ultravioleta y rayos infrarrojos para reducir la inflamación y reducir el dolor.

ELECTROTERAPIA

Estimula la zona afectada por diferentes corrientes eléctricas.

TERMOTERAPIA

Tratamientos que aplican el calor para reducir la inflamación.

HELIOTERAPIA

Exposición directa al sol. El cuerpo recibe los beneficios de las radiaciones solares naturales.

CRIOTERAPIA

Utiliza el poder del frio en el tratamiento de enfermedades.

CINESITERAPIA

Ejercita el movimiento del cuerpo en el tratamiento de diferentes enfermedades de los huesos, músculos y articulaciones.

HIDROTERAPIA

Es un conjunto de actividades físicas, realizadas en el medio acuático con el principal objetivo de mejorar la salud y condición física de las personas implicadas. Éste medio permite amortiguar los impactos de los ejercicios realizados en él. De este modo, se contrarresta el efecto perjudicial ejercido por la gravedad, y acelera la recuperación del paciente.

 

 

3.1.7. Resumen de capítulo

·         Discapacidad: Limitación y restricción en la participación de una actividad.

·         Estadísticas: En Colombia un 12% de la población sufre de alguna discapacidad (motora, sensorial, cognitiva).

La discapacidad con mayor número de afectados en Colombia es la relacionada con los problemas músculo-esqueléticos, teniendo un porcentaje del 32% sobre el total de afectados con alguna discapacidad, siendo el más alto. Con respecto a esta discapacidad el porcentaje de personas afectadas, según su edad se clasifican en: 0-4 años: 2.3%, 5-14 años: 6.6%, 15-44 años: 26.3%, 45-59 años: 19.6%, 60 en adelante: 46%.

·         La discapacidad motora: Es aquella que impide la realización de ciertos movimientos, el desplazamiento de las personas y su autosuficiencia.

·         Clasificación de las discapacidades motoras:

1.     Discapacidad neuromusculoesquelética: Es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores, o estructuras del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento; dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo.

2.     Discapacidades Ortopédicas: Son aquellas que sus causas se deben a un a esfuerzo mecánico, alteraciones estructurales, sobrecarga funcional o postural, inactividad física o por accidentes, que afectan directamente el sistema musculo – esquelético.

Las enfermedades a nivel musculo esquelético han aumentado la morbilidad en un 40% en los países desarrollados, debido al cambio en el estilo de vida, especialmente laboral.

·         A raíz del análisis realizado en el CIREC sobre discapacidades (gracias a la orientación y ayuda por parte tanto del centro de rehabilitación, como de la fisioterapeuta encargada del área de hidroterapia del centro la doctora Francy Rubiano), y los resultados arrojados en el estudio de la información estadística sobre discapacidades en Colombia, decidimos orientar el trabajo hacia las discapacidades ortopédicas, ya que son las que tienen mayor incidencia en la población y a la hora de manejar un tratamiento fisioterapéutico, presentan mayor avance, además, son los casos más tratados en los centros de rehabilitación, específicamente en el CIREC, sin dejar de lado, que el proyecto también tendrá repercusión en la rehabilitación de discapacidades neuromusculoesqueléticas, debido a que el objetivo principal es el mejoramiento del aparato musculo esquelético, que tiene incidencia en ambas.

·         Clasificación discapacidades ortopédicas:

1.     Contusiones

2.     Heridas

3.     Esguinces

4.     Luxaciones

5.     Fracturas y luxofracturas

6.     Mutilaciones / Amputaciones.

7.     Postoperatorios.

8.     Patologías del sistema músculo – esquelético.

9.     Estrés.

10.  Desgarres.

·         Rehabilitación en fisioterapia para discapacidades motoras:

1.     Masoterapia: Aplicaciones de masajes en cualquiera de sus variaciones.

2.     Fototerpia: Radiaciones ultravioleta y rayos infrarrojos para reducir la inflamación y reducir el dolor.

3.     Electroterapia: Estimula la zona afectada por diferentes corrientes eléctricas.

4.     Termoterapia: Tratamientos que aplican el calor para reducir la inflamación.

5.     Helioterapia: El cuerpo recibe los beneficios de las radiaciones solares naturales.

6.     Crioterapia: Utiliza el poder del frio en el tratamiento de enfermedades.

7.     Cinesiterapia: Ejercita el movimiento del cuerpo en el tratamiento de diferentes enfermedades de los huesos, músculos y articulaciones.

8.     Hidroterapia: Conjunto de actividades físicas, realizadas en el medio acuático con el principal objetivo de mejorar la salud.

·         Se concluyó que la hidroterapia es la mejor rehabilitación frente a las discapacidades musculares, ya que al ser un trabajo en el medio acuático, permite amortiguar los impactos de los ejercicios realizados en él, contrarrestando el efecto perjudicial ejercido por la gravedad, acelerando la recuperación del paciente, y además es la técnica que más se enfoca al movimiento muscular, siendo el objetivo del proyecto.

 



[33] Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades. NICHCY - Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos

[34] Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos

[35] Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos

[36] (Sociedad colombiana de medicina física y de rehabilitación, año 2000)

[37] http://www.discapacidad.gov.co/intranet/organizacion/doc-consulta/prorehabilitacion.doc

[38] Información estadística de la discapacidad, julio de 2004, Departamento Administrativo nacional de estadística, DANE. Dirección de censos y demografía, grupo de registros demográficos

[39] http://www.acctiva.com/faq.htm

[40] http://disfonema.wordpress.com/2006/10/13/discapacidad-motora/ - http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_glossary&func=view&Itemid=25&catid=115&term=DISCAPACIDAD+MOTORA

[42] Congreso Red de Sociedades Científicas VI encuentro julio 2004 - Lesiones Musculoesqueléticas, Dra. Laura Diz Blanco, Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación

[44] http://hispagimnasios.com/a_medicina/contusiones.php

[45] http://www.salud.bioetica.org/heridas.htm

[49]http://www.google.com.co/search?hl=es&defl=es&q=define:MUTILACI%C3%93N&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title

[50] http://www.caribeantropicalin.com/posoperatorios.htm

 

[56] http://www.health-news-and-information.com/3lourdesnet/libv_espanol/r09s.shtml

[57] http://www.bebesymas.com/2006/06/27-displasia-de-cadera

[58] http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00470

[59] http://healthcare.utah.edu/healthinfo/spanish/orthopaedics/ligament.htm

[60] http://familydoctor.org/online/famdoces/home/articles/488.printerview.html

[61] http://www.footphysicians.com/espanol/

[63] http://www.tusalud.com.mx/160001.htm

[64] http://www.health-news-and-information.com/3lourdesnet/libv_espanol/r09s.shtml

Proyecto para la rehabilitacion de pacientes con discapacidades ortopedicas en hidrocineciterapia.
Universidad Autonoma de Colombia
Asesor:
D.I. Pablo Piñeros
Paola Reyes Carrillo
Nestor Triviño S.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis