3.4. ANATOMÍA HUMANA




 

3.4.1. La función motora humana


Se trata de una función muy compleja que incluye, no sólo el movimiento de las extremidades, sino también la postura de todo el cuerpo, el equilibrio y el mantenimiento del cuerpo enderezado frente a la gravedad. Con frecuencia una lesión cerebral puede dañar los circuitos neuronales que controlan la función motora humana. [85]

 



 

3.4.2. Sistema músculo – esquelético



 

3.4.2.1. La piel


En lo que a las técnicas o modos de aplicación de hidroterapia se refiere, en primer lugar es importante señalar que la zona de actuación es la piel y que los resultados que se obtengan son consecuencia de las reacciones reflejas que repercuten en el resto del organismo, por el estimulo de sus receptores, y de reacciones fisiológicas derivadas de la aplicación; así los efectos dependerán de la combinación de los estímulos térmicos, mecánicos, dinámicos, hidrostáticos, superficie de aplicación y del tiempo de la misma, ya que éstos no actúan aisladamente.


Cuando el paciente entra en el agua en un primer momento, los vasos cutáneos se contraen momentáneamente y tiene lugar un aumento de la resistencia periférica y de la presión sanguínea. Sin embargo, después las arteriolas se dilatan, lo cual hace disminuir la resistencia periférica y la presión sanguínea, mejorando el gasto cardíaco y aumentando así la circulación de retorno.



a. Estructura de la piel:


La piel es un órgano neurovascular sensible y delicado, constituye el límite entre el medio interno del ser humano y el ambiente externo que lo rodea. 

Epidermis

Constituye la capa más superficial. En ella podemos distinguir varias capas de células, de las cuales las más características son la capa germinal (o germinativa), la más profunda y a partir de la cual se forman los estratos superiores, y la capa córnea, formada por las células muertas en las capas inferiores, que se renueva continuamente.

La renovación total de la epidermis dura unos 28 días (ritmo lunar). No obstante, si sometemos nuestro cuerpo a un sobreesfuerzo, la renovación se retrasa, mientras que en las horas de descanso se acelera. La capacidad de auto curación, en caso de lesiones o trastornos cutáneos, disminuirá por tanto con la edad.

Dermis

Se compone de una capa de tejido conjuntivo, muy laxa superficialmente, que se vuelve más compacta y de consistencia casi fibrosa a medida que alcanza más profundidad.

Se halla abundantemente vascularizada, de tal forma que puede llegar a almacenar, en determinadas situaciones, hasta una tercera parte del volumen sanguíneo de nuestro cuerpo.

La dermis desempeña, además, una importante función de protección frente a factores mecánicos externos (golpes, presión, etc.).

Tejido celular subcutáneo

Se halla por debajo de la piel propiamente dicha. Constituido por tejido conjuntivo laxo, abundan en él gran cantidad de células adiposas (almacenadoras de grasa), pudiendo llegar a alcanzar un grosor que va desde algunos milímetros hasta varios centímetros.

La cantidad de grasa que se almacena normalmente en él constituye, aproximadamente, la mitad del depósito total de grasa del organismo en condiciones normales.



b. Funciones de la piel:

Protección: Llevada a cabo principalmente por la capa córnea, que protege tanto las influencias externas (rozamiento, calor, agentes químicos y microbianos, etc.), como de una excesiva transpiración (evaporación) de agua procedente de las estructuras internas de nuestro cuerpo.

Secreción: Función realizada por las glándulas sebáceas. Éstas elaboran un producto específico de naturaleza grasa que se extiende por toda la superficie cutánea y que ejerce también una función protectora.

Excreción: (Eliminación de productos existentes en nuestro organismo y que pasan a través de la piel). Los órganos encargados de tal función son la glándulas sudoríparas, que se hallan repartidas por toda la superficie cutánea, y en elevado número en la palma de la mano y en la planta del pie.

La sudoración se halla influida por la temperatura, por la humedad del aire y por estímulos nerviosos. El sudor se compone de casi un 90% de agua, del 1-2% restante está formado, en su mayor parte, por cloruro sódico (sal común), junto con otros productos, entre ellos, potasio, ácido láctico (cuya cantidad varía según la intensidad del ejercicio muscular que lo ha producido) y urea (producto nitrogenado de desecho que se elimina, además, por el riñón. No sin razón se ha llegado a llamar por ello a la piel “el tercer riñón”.

El sudor es de naturaleza ácida (pH entre 4,5 y 6) debido a los ácidos orgánicos volátiles que contiene. Por dicho motivo, se ha llegado a considerar la sudación como un mecanismo de disminución de la acidez de los líquidos orgánicos. No obstante, su función principal es intervenir en la regulación de la temperatura corporal.

Función sensorial: La piel dispone de estructuras nerviosas adecuadas para recibir todo tipo de estímulos externos (frío, calor, tacto, presión, dolor, etc.) y transmitirlos, a modo de información, a nuestro cerebro. De la misma forma, la piel es también un reflejo de determinados procesos internos. Ante determinadas situaciones de excitación psíquica (ira, miedo, etc.) la piel se enrojece o palidece, según los casos.

Los estímulos físicos (agua fría o caliente, por ejemplo), actúan, por vía refleja, sobre la superficie cutánea donde se aplican, gracias a los nervios (terminaciones nerviosas cutáneas) que conducen el estímulo nervioso, a través de la médula espinal, hasta el centro regulador de la temperatura corporal, que se encuentra en la base del cerebro.

Éste a fin de mantener la temperatura corporal dentro de unos límites constantes, envía impulsos nerviosos que influirán sobre los vasos sanguíneos (contracción o dilatación), la motilidad de los pelos (recuérdese la llamada “carne de gallina” ante una sensación de frío) y la sudación en la zona cutánea en cuestión.

Existen, a su vez, otras vías reflejas que se ponen en marcha al aplicar estímulos físicos externos sobre la piel (muy a tener en cuenta en la hidroterapia) que producen reacciones en otras zonas cutáneas del cuerpo. Otras actúan sobre órganos o vísceras internas del organismo.

Mantenimiento de la temperatura interna de nuestro organismo: Gracias a la importante red vascular que posee, la piel interviene de forma decisiva en la regulación de la temperatura de nuestro cuerpo, por lo que puede aumentar o disminuir la cantidad de calor que se desprende del organismo.

La temperatura corporal normal varía de unos individuos a otros, pero en términos generales podemos decir que oscila entre 36.5 y 37 ºC medida en la boca, aumentando en medio grado más (0.5 ºC) si se mide en el recto.

Existe en la base de nuestro cerebro un centro nervioso (hipotálamo) encargado de regular la temperatura interna de nuestro cuerpo y que evita además que esta se aparte de unos límites que pondrían en peligro nuestra existencia.

En nuestro organismo se produce calor (una forma de energía) debido al metabolismo, o reacciones bioquímicas que en él tienen lugar, así como por la actividad muscular. Una hormona, la tiroxina, producida por la glándula tiroides, ejerce una acción directa sobre las células del organismo aumentando su metabolismo, lo que hace que el cuerpo libere mayores cantidades de calor. De la misma forma, actúa el sistema nervioso vegetativo simpático.

Por otra parte, al aumentar la temperatura de las células vivas, aumenta la velocidad de las reacciones químicas que se producen en ellas, lo que equivale a decir que, una vez que la temperatura corporal ha comenzado a elevarse, se genera progresivamente más calor. Así pues, cuanto más elevada sea la temperatura del cuerpo, más difícil resultará para los mecanismos de pérdidas de calor que se va produciendo. En definitiva: una temperatura elevada tiende a producir temperaturas aún más elevadas.

Por otra parte, el cuerpo pierde calor por radiación (en forma de rayos infrarrojos), por conducción (hacia objetos y hacia el aire) y por evaporación. Existe una evaporación insensible del agua que contiene nuestro organismo, a través de la piel y los pulmones, de más de medio litro al día, que no se modifica y tiene lugar siempre, sea cual sea la temperatura corporal.

El sudor, al pasar de la forma líquida a gaseosa (transpiración), toma el calor necesario de la superficie cutánea, lo que equivale a decir que con ello se favorece el enfriamiento del cuerpo.

 


c. La circulación sanguínea de la piel:


Según las funciones a que estén destinados, podemos distinguir en la piel dos tipos de vasos sanguíneos. 

Por una parte están las arterias, venas y capilares, destinados a nutrir los tejidos cutáneos, y por otra, un amplio plexo venoso subcutáneo cuya función es regular la temperatura de nuestro cuerpo. Y que puede llegar a almacenar grandes cantidades de sangre. Dicho plexo venoso se comunica con las arterias nutricias de la piel mediante una serie de anastomosis arteriovenosas. Éstas se hallan inervadas y envueltas por fibras musculares lisas que ante determinados estímulos, como aplicaciones de frió durante un corto espacio de tiempo, hemorragias, ejercicio muscular, estados de ansiedad, etc., se cierran.


En estos casos, la cantidad de sangre que llega a pasar a los plexos venosos es mínima. En cambio, ante otro tipo de estímulos (calor, – excepto si es muy fuerte – masaje, etc.) se dilatan, dejando pasar una enorme cantidad de sangre hacia los plexos venosos subcutáneos. Aplicaciones de frío durante un largo espacio de tiempo dilatan, asimismo, las anastomosis arterio venosas de la región cutánea en cuestión. La cantidad de sangre que puede llegar a pasar a través de los vasos de la piel (flujo sanguíneo) varía, en mayor cuantía, que en cualquier otro órgano de nuestro cuerpo. El volumen de sangre que precisa la piel para regular la temperatura corporal depende de dos factores:

·         La intensidad del metabolismo de nuestro organismo.

·         La temperatura del ambiente externo que lo rodea.

 


3.4.2.2. Los músculos


Algunos de los efectos terapéuticos más destacados en hidrocinesiterapia son aquellos referidos al sistema musculoesquelético, que en realidad no son más que la consecuencia de los efectos fisiológicos que hemos descrito aplicados a este nivel, esto es: el fortalecimiento de los músculos débiles, el desarrollo de la potencia o de la resistencia de manera que el músculo no se fatigue o bien que se produzca con la menor rapidez; el aumento de la circulación sanguínea y, por tanto, una mejora en la oxigenación muscular, junto con la disminución de la sensibilidad de los nociceptores, proporcionan un efecto analgésico importante que favorece la relajación muscular; por otra parte, el calor aumenta la elasticidad a nivel de tejidos periarticulares que, junto con lo anterior, provoca una disminución de la carga o tensión a nivel articular y, por tanto, incremento de la amplitud de los movimientos.

Los músculos tienen una gran capacidad de adaptación, se modifican más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma. De una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia, conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de organelas celulares.

El cuerpo tiene alrededor de 600 músculos. Las células musculares están dispuestas en hilos elásticos agrupados en paquetes, varios de los cuales juntos constituyen un músculo. Estas células se comparan con el motor de un automóvil, dándole movimiento al cuerpo.

Los músculos esqueléticos, conjuntamente con los huesos y el tejido conectivo, dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los huesos. Todos los músculos están cubiertos por una capa de tejido conectivo que se llama aponeurosis. Las terminales de estos tejidos forman un cordón grueso al cual se le da el nombre de tendón. Los tendones están adheridos a los huesos. Éstos poseen una capa revestida de membrana sinovial que permite un movimiento giratorio suave.

Los músculos son elásticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de expandirse y contraerse. Los músculos se mueven a nivel de las articulaciones. Por la contracción y relajación de los músculos que se insertan en ellas.

Los nervios localizados en los músculos dirigen los movimientos y los vasos sanguíneos proveen la alimentación local.

·         Los músculos del cuerpo: Los movimientos de la columna vertebral están condicionados por los músculos cuadrado, lumbar y sacroespinal. El primero se origina en la cresta iliaca y se inserta en las vértebras lumbares. Su función tiene que ver con la flexión de la espina a nivel de las vértebras lumbares.

El sacroespinal se origina en el sacro y se inserta en las costillas y vértebras a lo largo del dorso. Su función es la de sostener la columna vertebral en posición recta.

El antebrazo se flexiona mediante el músculo braquial anterior.

El tríceps braquial es el extensor del codo.

El bíceps braquial es otro músculo del brazo que hace girar éste hacia afuera. Los músculos abdominales corren desde las costillas hasta la pelvis dando sostén a los órganos abdominales. Se menciona el oblicuo mayor y menor, el transverso del abdomen.

El fémur se flexiona con la ayuda del músculo psoas mayor, mientras que el glúteo mayor le ayuda en su extensión.

En la rotación interna trabaja el glúteo menor y el mediano. La flexión del muslo sobre la pelvis es ayudada por los músculos psoas e iliaco. El glúteo mayor extiende el fémur y lo gira hacia afuera.

La rodilla es ayudada en sus movimientos por el músculo poplíteo al flexionar la pierna sobre el muslo y girar la tibia hacia adentro y por el músculo recto interno en la aducción del muslo.

El sartotorio flexiona el muslo sobre la pelvis y el cuádriceps ayuda en la extensión de la pierna. Otros músculos aún no mencionados son: el deltoides del hombro que levanta y rota el brazo; los extensores del pie y de las manos que mueven las manos pies; el trapecio de la espalda que mueve la cabeza; el bíceps femoral que flexiona la pierna y el tibialis de la pierna que ayuda a mover el pie. [86]

 

a. Características del tejido muscular: [87]

La excitación

Se refiere a la capacidad de un tejido muscular para recibir estímulos y responder a ellos.

La contractilidad

Se refiere a la capacidad del músculo para acortarse y engrosarse cuando recibe un estímulo de intensidad adecuada.

La extensibilidad

El músculo puede ser estirado hasta que adquiera una longitud que represente la mitad de su largo.

La elasticidad

Representa aquella habilidad del músculo para regresar a su longitud/forma original (normal) en reposo después de experimentar contracción o extensión.

 

b. Funciones generales de los músculos: 

Movimientos

Las contracciones de los músculos esqueléticos producen movimientos del cuerpo como una unidad global (locomoción), así como de sus partes.

Producción de calor

La actividad muscular constituye una de las partes más importantes del mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura o el aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía. Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha. [88]

Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores).

Postura

La contracción parcial continua de diversos músculos esqueléticos hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo. Da estabilidad articular. [89]



c.
Clasificación según el tipo:
[90]

El cuerpo se compone de tres tipos de músculos, a saber, esqueléticos o voluntarios, lisos o involuntarios y cardíaco. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de musculo esquelético y un 10% de músculo cardíaco y visceral.

Voluntarios (esqueléticos o estriados)

Formados por células largas estriadas adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos músculos están controlados por nuestra voluntad.

Involuntarios (lisos)

Compuestos por células en forma de huso (agujetas o bastoncillo). Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el estómago, intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo.

Músculo cardíaco

Su estructura especial estriada se encuentra solamente en el corazón. No está controlado por voluntad y es automático.



d. Los músculos esqueléticos: 


·         Función de los músculos esqueléticos:

o    La línea de tracción de un músculo: representa la dirección (en conformidad con la estructura y eje articular) a través del cual el músculo hala/tira la palanca ósea (o extremidad corporal), resultando en algún tipo de movimiento articular. Esto determina:

§  La posición inicial de la articulación.

§  La dirección del movimiento.

§  La velocidad del movimiento. [91]

·         Tipos de contracciones musculares: El músculo esquelético posee la capacidad de generar tensión por medio de una acción muscular particular, de una forma o tipo de contracción. Las diversas maneras en que el músculo lleva a cabo una contracción puede o no resultar en un movimiento articular; esto dependerá del tipo de contracción. 

Concéntrica (acortamiento)

Literalmente significa "hacia el medio". En este tipo de contracción, el músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia o para mover un segmento corporal al acortarse. En una contracción muscular concéntrica, cuando un músculo desarrolla tensión ejerce una tracción (hala) en ambas uniones óseas.

o    Abducción del brazo. Mientras se levanta el brazo lateralmente, el abductor del músculo del hombro se acorta con el fin de vencer la resistencia (fuerza de gravedad) del brazo; como resultado, ocurre acortamiento del musculo lo que provoca que hale/tire el extremo de la palanca ósea donde está la inserción de dicho músculo, mientras que el otro extremo de la unión muscular (origen) se estabiliza.

o    Llevando a la boca un vaso de agua desde la mesa. En este movimiento el bíceps braquial se contrae concéntricamente, donde la resistencia es el peso del brazo y del vaso de agua, y la fuente de resistencia es la fuerza de gravedad.

Excéntrica (alargamiento)

Literalmente significa "fuera del medio".  El músculo lentamente se alarga mientras cede a una resistencia/fuerza externa mayor que la tensión/fuerza de contracción ejercida por el músculo. En la contracción excéntrica, el músculo se alarga mientras mantiene una tensión activa. Es importante aclarar que en la mayoría de los casos el músculo no se alarga. En realidad, el músculo retorna a su longitud normal en reposo luego de haberse acortado (contraído). En la mayoría de las contracciones excéntricas, los músculos actúan como un "freno" o fuerza resistiva contra el movimiento de la fuerza de gravedad u otras fuerzas externas. Esto se conoce como trabajo negativo de los músculos.

o    Aducción del brazo. El músculo abductor del hombro se contrae excéntricamente al descender lentamente el brazo desde una posición inicial de abducción.

Isométrica (estática, tónica)

En términos literales quiere decir "igual medida". Una contracción isométrica es aquella cuyo músculo experimenta una tensión muscular durante una contracción parcial o completa sin cambio perceptible en su longitud. En este tipo de acción muscular, tanto las palancas óseas distales como proximales se encuentran fijas y no acontece ningún movimiento visible del músculo cuando desarrolla tensión activa. Las condiciones bajo las cuales ocurre la contracción isométrica se describe a continuación:

o    Contracción simultánea de los músculos antagonistas (músculos que pueden causar el movimiento articular opuesto al movimiento ejecutándose por el agonista): Los músculos que son antagonistas uno al otro se contraen con la misma fuerza, lo cual resulta en un equilibrio o neutralización entre ambos. La parte afectada se tensa, pero no produce movimiento. Por ejemplo, tensando el bíceps para mostrar su "mollero". La contracción del tríceps evita la flexión del codo.

o    Contracción parcial o máxima del músculo contra otra fuerza/resistencia (como podría ser la fuerza de gravedad, un mecanismo externo o una fuerza muscular): Por ejemplo, 1) sostener un brazo con el brazo estirado; 2) el juego de tirar la soga entre dos adversarios en cada extremo de la soga, teniendo ambos oponentes la misma fuerza y 3) tratando de mover un objeto muy pesado para poder ser movido.

Isotónica

Literalmente significa "igual tensión". Teóricamente, en una contracción isotónica el músculo desarrolla y mantiene una tensión constante mientras se acorta o alarga. En la vida diaria o práctica deportiva, ningún músculo es capaz de generar una misma tensión muscular a través de su arco de movimiento, a menos que se empleen equipos especiales. Debido a esto, el término isotónico ha sido sustituido por el de dinámico.

Este concepto se describe como aquel tipo de contracción muscular que genera movimiento, el cual incluye una combinación de las contracciones concéntrica y excéntricas.


·        
Clasificación estructural de los músculos esqueléticos: [92]

Fusiformes o alargados

Estos músculos esqueléticos poseen una forma redondeada, estrechándose en sus extremos. El braquial anterior y el supinador largo son ejemplos de este tipo de clasificación.

Unipenniformes

Son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de media pluma. Ejemplo: extensor común de los dedos del.

Bipenniformes

Músculos cuyas fibras musculares salen de un tendón central, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón central, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de una pluma.

Multipenniformes

Son aquellos músculos cuyas fibras salen de varios tendones, los haces de fibras siguen un organización compleja dependiendo de las funciones que realizan, por ejemplo, lo que sucede con el deltoides (el músculo que ofrece mayor movilidad en el ser humano).

Anchos

Todos los diámetros son del mismo tamaño o aproximado.

Planos

Como su nombre lo indica son planos, suelen tener forma de abanico, amplios en el plano longitudinal y transversalmente, siendo el plano sagital proporcionalmente a los demás con mucha menos superficie. Un músculo plano es el pectoral mayor.

Cortos

Son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud, por ejemplo, los de la cabeza y cara.

Bíceps

El músculo tiene en un extremo un tendón que se une al hueso y el otro extremo se divide en dos porciones de músculo seguidos de tendones que se unen al hueso, de ahí el nombre, bí (dos) ceps (cabezas). También existen [[tríceps]] y [[cuádriceps]].

Digástricos

Formados por dos vientres musculares unidos mediante un tendón.

Poligástricos

Son aquellos con varios vientres musculares unidos por tendón, como el recto mayor del abdomen.

Longitudinal o paralelo

Se caracterizan por ser largos y en forma de tira. Las fibras musculares de estos tipos de músculos se orientan paralelas a su eje longitudinal y terminan en cada extremo de los tendones planos. En el cuerpo encontramos el recto mayor del abdomen (frente al abdomen) y el sartorio, el cual cruza diagonalmente el frente del muslo.

Cuadrado o cuadrilátero

Este tipo de músculos esqueléticos poseen cuatro lados, son normalmente planos y consisten de fibras paralelas. El pronador cuadrado (frente a la muñeca) y el músculo romboide (entre la espina dorsal y la escápula) son ejemplos de músculos cuadrados.

Triangular en abanico o convergente

Los músculos bajo esta clasificación son comúnmente planos. Sus fibras musculares irradian desde una unión (inserción) estrecha en un extremo hasta otra unión (origen) más ancha. Algunos ejemplos son el pectoral mayor (frente al pecho) y el deltoides posterior (en el hombro). [93]

 

·         Clasificación según la acción articular: Los músculos se pueden agrupar conforme a la relación existente entre la línea de tracción o acción muscular y la estructura o tipo de articulación. En otra palabras, los músculos pueden clasificarse de acuerdo al tipo de movimiento articular que permite la articulación. A continuación se describen diversos tipos de acortamientos musculares cuya línea de tracción o acción producen el siguiente movimiento articular:

  • Flexores para la flexión.
  • Extensores para la extensión.
  • Abductores para la abducción o separación del plano de referencia.
  • Aductores para la aducción o acercamiento al plano de referencia.
  • Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y supinación.
  • Fijadores o estabilizadores, que mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez.

Ejes articulares diartrodiales

Músculos

·         Uniaxial:

o    Ginglimo

o    Trocoide

·         Clasificación correspondiente:

o    Flexores y Extensores

o    Rotadores

·         Biaxial:

o    Condilar

o    Ensilla de Montar

·         Clasificación correspondiente:

o    Flexores; Extensores; Abductores; Aductores.

o    Flexores; Extensores; Abductores; Aductores

·         Triaxial:

o    Enartrosis

·         Clasificación correspondiente:

o    Flexores; Extensores; Abductores; Aductores; Rotadores


·         Clasificación por sus propiedades contráctiles:

Músculos con fibras de tipo I

Son fibras rojas, usan más la energía oxidativa, son de menor velocidad por lo cual son más resistentes.

Músculos con fibras de tipo II

Son fibras blanquesinas, usan más la glucosa como energía, son más rápidas pero fatigables.


·         Clasificación por su acción en grupo: [94]


Agonistas o motores

Son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar o a realizar el mismo movimiento. Representa aquellos músculos esqueléticos responsables directamente en producir el movimiento articular. En otras palabras, la función de los músculos agonistas es la de mover el segmento corporal específico. Esto se puede llevar a cabo mediante una contracción concéntrica, excéntrica o dinámica. Si un músculo se contrae concéntricamente, se dice que es agonista de las acciones articulares que resultan de dicha contracción. Por ejemplo, el tríceps braquial es un agonista de la extensión del codo.

o    Motores primarios: Son los músculos motores más efectivos e importantes para realizar el movimiento articular observado.

o    Motores accesorios (o auxiliares): Representa aquellos músculos motores que ayudan a ejecutar un movimiento, pero que son menos efectivos o importantes, o se contraen solamente bajo ciertas circunstancias.

o    Músculos de emergencia: Son músculos motores accesorios que solo entran en acción cuando se necesita una fuerza total de magnitud excepcional (de una fuerza adicional). Por ejemplo, cuando un movimiento se ejecuta contra una resistencia.

Antagonistas o contralaterales

Son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento. Estos son músculos cuya contracción tiende a producir una acción articular exactamente opuesta (y sitio opuesto) a alguna acción articular determinada de los músculos motores o agonistas.

Durante la flexión a nivel de la articulación humero ulnar (codo), el agonista o motor primario es el bíceps braquial, puesto es el que se contrae y ejerce el movimiento. Por el otro lado, el antagonista/contralateral es el tríceps braquial, ya que es el que se relaja (acción opuesta al agonista). Por el contrario, cuando se extiende el codo, el agonista es tríceps baraquial tríceps braquial porque es el que se contrae y efectúa el movimiento articular de extender el codo. Entonces, el antagonista sería el bíceps braquial debido a que es el que se relaja en dicho movimiento (acción opuesta al tríceps). Cuando un segmento del cuerpo se mueve mediante un esfuerzo muscular, los músculos que se contraen son los agonistas/motores en contracción concéntrica. Cuando el movimiento de un segmento corporal se afecta por la fuerza de gravedad y resistido por la fuerza muscular, los músculos que se contraen son antagonistas en contracción excéntrica.

Sinergistas

Son como un agonista, ayudan indirectamente a un movimiento. Los músculos sinergistas son aquellos que actúan con algún otro músculo o músculos como parte de un equipo. Un músculo sinergísta concurrente son dos músculos motores que pueden ejercer una acción muscular común. Por separado, dichos músculos realizan una función secundaria antagonista entre ambos.

Estos dos músculos se contraen simultáneamente (actúan al unísono) para producir la acción común deseada, ya que contrarrestan o neutralizan sus respectivas acciones secundarias o indeseables. Por ejemplo, un músculo puede rotar hacia arriba y aductar mientras que el otro puede rotar hacia abajo y aductar.

Cuando estos dos músculos se contraen al mismo tiempo con el fin de provocar la aducción, sus funciones rotatorias se contrarrestan o neutralizan una a la otra. Como resultado, el movimiento indeseado se "descarta" (sus funciones rotatorias) y la acción común deseada (aducción) se ejecuta. Utilizando otro ejemplo a nivel de los músculos en la cintura escapular, tenemos que si deseamos que la escápula ejecute solamente un movimiento de aducción (retracción), entonces habrá que neutralizar los efectos de rotación escapular (ascendente y descendente) que ejecutan tantos los músculos trapecio como el romboides, respectivamente. Ambos músculos son motores mutuos y neutralizadores.

Como músculo aislado, las acciones del trapecio (sus fibras intermedias y descendentes) es la aducción (retracción) y rotación hacia arriba (rotación ascendente) de la escápula, mientras que el romboides aducta la escápula y la rota hacia abajo (rotación descendente o depresión). Si ambos músculos se contraen simultáneamente, entonces se neutraliza o cancela la acción de rotación escapular, de manera que solo se pueda ejecutar la aducción de la escápula.

Músculos fijadores, estabilizadores o sostenedores

Son aquellos músculos que se contraen estáticamente para fijar o afirmar, estabilizar o sostener un hueso o parte del cuerpo contra la tracción de los músculos, la fuerza de gravedad, o contra cualquier otra fuerza que interfiere con el movimiento deseado.

Estos tipos de músculos tienen la principal función de estabilizar o fijar uno de los dos extremos en el cual se inserta/adhiere al hueso el (los) músculo(s) que contrae (n) (agonistas), de manera que solo se ejecute el movimiento deseado en otro extremo del hueso donde se inserta músculo. Solamente estabilizando una de las uniones del músculo al hueso es que éstos podrán producir un movimiento efectivo/deseado sobre la otra unión del músculo al hueso.

El término sostenedor es el utilizado cuando la extremidad o el tronco debe ser sostenido contra la tracción de gravedad mientras un segmento distal como la mano, pie o cabeza, se encuentra empleada en el movimiento principal.

El músculo se contrae para estabilizar o fijar la unión del músculo al hueso (sosteniéndola en acción), de modo que se produzca más eficazmente el movimiento principal en el hueso que tiene su otra unión. En un ejemplo específico, si queremos que el húmero lleve a cabo un movimiento de aducción eficiente y sin problemas, debe de estabilizarse la escápula. La razón de esto es que uno de los motores primarios encargados para la aducción del humero es el redondo mayor, pero éste también se emplea para rotar la escápula hacia arriba (rotación ascendente) desde su unión o inserción en el extremo adyacente proximal (posteriormente sobre el tercio inferior del borde lateral de la escápula y justo en una posición superior al ángulo inferior). En otras palabras, el redondo mayor posee una doble acción, una sobre el humero (aducción) y otra sobre la escápula (rotación hacia arriba o ascendente). Si el objetivo es simplemente la aducción del húmero, entonces debe de entrar en acción un estabilizador que evite la rotación de la escápula. Para esto, la escápula debe ejecutar un movimiento de aducción (retracción) y rotación hacia abajo o descendente (depresión). Esta sería la función de los aductores (romboides y las porciones/fibras mediales/intermedias e inferior del trapecio) y rotadores hacia abajo (romboides y la porción/fibras inferior/descendente del trapecio) de la escápula. En términos prácticos, si una persona extiende el brazo hacia delante, para abrir por tracción una puerta que se resiste, debe estabilizar sus partes corporales para vencer la resistencia. En este caso, la escápula debe ser estabilizada para poder utilizar los músculos que flexionan el codo.

Neutralizadores

Son aquellos músculos que se contraen para contrarrestar, prevenir, "descartar" o neutralizar una acción no deseable de uno de los músculos motores que se contraen.

Si un músculo se flexiona y abducta, pero solo la flexión es el movimiento deseado, un aductor se contrae para neutralizar la acción abductora del músculo motor.



e. Uniones musculares:

Los músculos esqueléticos se encuentran adheridos a los huesos por medio de su tejido conectivo. El tejido conectivo se extiende más allá del vientre muscular en la forma de un tendón (un cordón fibroso redondeado o una banda plana) o una aponeurosis (una lámina delgada, aplanada y fibrosa).


Los músculos esqueléticos producen movimiento al halar/tirar hacia ellos de los tendones y huesos. La mayoría de los músculos esqueléticos se disponen sobre una articulación, y se fijan a los dos huesos que participan. Al contraerse, en consecuencia, el acortamiento hace tracción de ambos huesos, y esta tracción mueve uno de los huesos de la articulación (lo acerca al otro hueso).


Los músculos se fijan a los huesos en aquellos puntos en que pueden dar mayor movimiento, quedando un extremo adherido a un hueso de mayor movimiento y el otro a uno de menor movimiento. El extremo de menor movimiento durante la contracción se conoce como origen y el de mayor movimiento como inserción

También se fijan a cartílagos, ligamentos, tendones, la piel y a veces a otros músculos. Cuando el músculo se contrae ejerce la misma fuerza sobre las dos uniones y trata de halarlas una hacia la otra. El factor determinante para establecer la inserción y el origen es el propósito del movimiento.


Los dos o más huesos que participan en una articulación no se mueven por igual como respuesta a la contracción muscular, sino que uno de ellos permanece prácticamente en su posición original porque otros músculos se contraen y tiran de él en la dirección contraria, o porque su estructura hace que sea menos móvil.


En resumen, los músculos pueden estar unidos a otros músculos o a la piel por tejido conectivo. Muchos músculos se insertan en los huesos que mueven por una delgada cinta de tejido conectivo denso llamada tendón. Otros músculos se unen entre sí o al hueso por un pedazo amplio, en forma de sábana, de tejido conectivo denso llamado aponeurosis. Hay todavía otros que se unen a cartílago. En cada caso, los tejidos conectivos que componen a los tejidos del músculo, a saber, epimisio, perimisio y endomisio, se continúan con las estructuras de tejido conectivo en las que está insertado el músculo. Es importante recordar que los músculos esqueléticos pueden producir movimiento únicamente al tirar hacia sí de los tendones, que hacen lo propio con los huesos. La mayor parte de los músculos mueven por lo menos una articulación y están unidos a los huesos que la forman. Cuando un músculo se contrae, mueve uno de los huesos de una atribución hacia el otro.


·         Origen: Representa aquella unión muscular que trabaja como un punto de apoyo inmóvil. Básicamente el origen se caracteriza por tener estabilidad o poca movilidad. La unión más fija del músculo (el punto de adherencia íntima de un tendón al hueso que permanece mas estático al tirar) que sirve como base de acción. En otras palabras, es el extremo de adherencia a un hueso del músculo que presenta menor o ninguna movilidad al contraerse y halar/tirar. El origen también se caracteriza por la proximidad de las fibras musculares al hueso. Esta unión es normalmente el punto de adherencia/unión más íntima de un tendón muscular al hueso (se observa particularmente en las extremidades inferiores y superiores).

·         Inserción: Representa la unión distal, especialmente en las extremidades inferiores y superiores. Además, comúnmente es el extremo opuesto del hueso, en el cual el músculo se inserta. Generalmente es aquel que produce los efectos del movimiento. [95]


f. La influencia de la gravedad y otras fuerzas externas sobre la acción muscular: [96]

·         Dirección de los movimientos del cuerpo o sus segmentos con respecto a las fuerzas gravitacionales: El movimiento de un segmento corporal (o del cuerpo) pueden ejecutarse en las siguientes tres direcciones:

  • Hacia abajo: En dirección a las fuerzas gravitacionales.
  • Hacia arriba: En dirección opuesta a las fuerzas gravitacionales.
  • Horizontal: Perpendicular a la fuerza de gravedad.

·         Identificando la naturaleza de la función muscular para cualquier movimiento corporal/articular: A continuación se enumeran los factores que afectan/influyen en el tipo de músculo utilizado en el movimiento articular particular:

  • Dirección del movimiento.
  • Velocidad del movimiento.
  • Si el movimiento se lleva a cabo con alguna resistencia externa.

·         Propósito de los músculos al contraerse: Los músculos esqueléticos producen una contracción para poder cumplir con la demanda impuesta, de generar la tensión y fuerza necesaria para mover un segmento corporal (o el cuerpo en su totalidad) en una dirección dada (hacia arriba, abajo u horizontal). Específicamente, la acción muscular será necesaria para:

  • Proveer la fuerza que se requiere para llevar a cabo un movimiento: Por ejemplo, en una contracción concéntrica sería levantar un maletín del suelo.
  • Resistir y controlar un movimiento: Comúnmente esto ocurre durante una contracción excéntrica. Por ejemplo, lentamente bajar un maletín al piso.

·         Los músculos pueden estar completamente relajados: Si en vez de bajar lentamente el brazo, se deja caer, entonces no habrá una acción muscular. En otras palabras, si se ejecuta una acción de trabajo negativo (a favor de la fuerza de gravedad), donde el segmento corporal se deja caer, no será necesario que músculo ejerce una tensión de naturaleza excéntrica puesto que este movimiento negativo no es resistido ni controlado. Por ejemplo, En un movimiento lento y resistido, durante la aducción del húmero (trabajo negativo) los músculos motores primarios (aductores) se contraen excéntricamente al descender lentamente el brazo. Sin embargo, existe una ausencia de acción muscular (no se activan los músculos aductores) cuando el brazo se deja caer hacia el lado (movimiento de aducción).

 

·         Movimientos donde se utilizan los mismos músculos: Se utilizan los mismos músculos esqueléticos motores tanto durante un movimiento lento y controlado a favor de la fuerza de gravedad (hacia abajo, de trabajo negativo) como en una contracción concéntrica que ejecuta el movimiento opuesto hacia arriba (en contra de la fuerza de gravedad). Por ejemplo, el movimiento de bajar lentamente el antebrazo desde una posición flexionada a una de extensión es controlado por la contracción excéntrica de los flexores de la articulación humero ulnar (codo). Bajo esta circunstancia, los mismos músculos (flexores del codo) son utilizados en la contracción concéntrica para flexionar el codo. En otro ejemplo, durante un movimiento violento hacia abajo (de golpear la mesa) se utilizan los extensores del codo en contracción concéntrica en el mismo movimiento de la extensión del codo.

 

o    Utilización de los mismos músculos en movimientos articulares opuestos lentos y controlados en contra y a favor de la fuerza de gravedad:

Movimiento Lento Controlado
Hacia Abajo
|
A Favor de la Fuerza
de Gravedad
(Trabajo Negativo)
|
Contracción Excéntrica
|

Movimiento Lento y Controlado
Hacia Arriba
|
En Contra de la Fuerza
de Gravedad
(Trabajo Positivo)
|
Contracción Concéntrica
|

UTILIZAN LOS MISMOS MÚSCULOS
|
____________Ejemplo____________

|
Doblar las Rodillas para Asumir una Posición en Cuclillas
|
Contracción Excéntrica de los
|

|
Subir el Peso del Cuerpo desde una Posición en Cuclillas
|
Contracción Concéntrica de los

MÚSCULOS EXTENSORES DE LA CADERA Y RODILLA


o
La influencia de las fuerzas gravitacionales, donde se utilizan los mismos músculos, tanto en una contracción concéntrica como excéntrica:

Levantar un Libro de Mesa bajita

|
Fuerza
|
de los
Músculos
|

|
Resistencia
|
Peso del Libro
(Gravedad)
|

Contracción Concéntrica
|

Bajar un Libro Lentamente hacia Mesa Bajita

|
Fuerza
|
de los
Músculos
|

|
Resistencia
|
Peso del Libro
(Gravedad)
|

Contracción Excéntrica
|

UTILIZAN LOS MISMOS MÚSCULOS



 

3.4.2.3. Los huesos y otras partes


De los pies a la cabeza, los huesos son el sostén de nuestro cuerpo y ayudan a darle forma. Son elementos relativamente rígidos, de forma alargada o plana. Su estructura es tal que pueden ser considerados, desde el punto de vista mecánico, como palancas.


El cráneo protege el cerebro y le da forma a nuestra cara. La médula espinal, una ruta para los mensajes que intercambian el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral o espina dorsal. Las costillas conforman una cámara que alberga el corazón, los pulmones, el hígado y el bazo; la pelvis protege la vejiga, los intestinos y, en las mujeres, los órganos reproductivos. Si bien son muy livianos, los huesos son lo suficientemente fuertes como para
soportar todo nuestro peso. Los huesos se ejercitan con el entrenamiento regular y se van adaptando al aumento de las cargas, haciéndose más fuertes y robustos. Estos cambios se van haciendo de forma lenta y progresiva.


Las articulaciones están presentes en las uniones entre dos huesos. Hacen que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible. La cápsula articular consiste en una cubierta fibrosa, que proporciona estabilidad, forrada por dentro por una fina membrana que segrega el
líquido sinovial. Cuando se sobrecarga a la articulación, o se irrita la membrana sinovial se produce una mayor secreción de líquido dando origen al derrame articular. Son elementos de conjunción de los huesos y están hechas de forma que permitan el movimiento recíproco entre aquellos; basándose en esta función, pueden ser comparadas a juntas mecánicas. Con estos dos elementos se da a cada segmento óseo la posibilidad de moverse respecto al contiguo. Sin embargo, es preciso conferirle la energía necesaria para realizarlo, es decir, aplicarle el motor, o sea, un transformador de energía química en energía mecánica. Esta función la llevan a cabo los músculos, que asumen esta misión gracias a su capacidad contráctil, es decir, la capacidad de disminuir su longitud.


El cartílago recubre las superficies articulares de los huesos y permite el deslizamiento entre los huesos durante el movimiento. El ejercicio físico mantiene al cartílago fuerte, mientras que la inactividad lo convierte en una estructura fina, débil y que se puede lesionar fácilmente. La mejor forma de mantener un cartílago en buenas condiciones es por medio del ejercicio suave y mantenido.


Los músculos también son necesarios para el movimiento: son masas de tejido elástico y resistente que tiran de nuestros huesos cuando nos movemos. En conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (junto con los tendones, ligamentos y cartílagos) conforman nuestro sistema musculoesquelético y nos permiten realizar las actividades físicas diarias.


Los tendones, tiene una estructura alargada, fuerte, que recuerda la de los cables, cuya función es la de transmitir la fuerza generada por el motor al punto en el cual se necesita.


Los ligamentos, tienen una estructura similar a la de los tendones. Se sitúan entre dos elementos óseos contiguos, generalmente salvando una articulación, de forma que mantienen unidos los dos elementos óseos, permitiéndoles libertad de movimiento de los distintos segmentos dentro de unos límites fisiológicos bien precisos. Su función es la de refuerzos o cierres de seguridad. [97]


 

 

3.4.3. Mecánica del aparato locomotor


Si se considera el aparato locomotor como un órgano del cuerpo humano encargado de producir movimiento, deberá ser estudiado desde un punto de vista de la mecánica, entendida como la rama de la física que estudia el movimiento mecánico. Se puede pensar que los componentes anatómicos del aparto locomotor son elementos mecánicos de una máquina adaptada al movimiento. Así pues, se podría equipar a cada elemento anatómico a un componente mecánico responsable de un contenido preciso en el desarrollo del movimiento. Este concepto pondría de manifiesto la relación entre anatomía y fisiología, es decir, de la estructura con la función, y de ésta con la física. Esquemáticamente, el paralelismo existente entre los elementos anatómicos y mecánicos sería el siguiente:

ELEMENTOS ANATÓMICOS:

ELEMENTOS MECÁNICOS:

Huesos

Palancas

Articulaciones

Juntas

Músculos

Motores

Tendones

Cables

Ligamentos

Refuerzos y cierres [98]

 

 


            3.4.4. Dimensiones antropométricas (Ver anexos: tablas 3 y 4).




 

3.4.5. Resumen de capítulo

·         La piel: Es un órgano neurovascular sensible y delicado, constituye el límite entre el medio interno del ser humano y el ambiente externo que lo rodea.

En lo que a las técnicas de hidroterapia en general se refiere, es importante señalar que la zona de actuación es la piel y que los resultados que se obtengan son consecuencia de las reacciones reflejas que repercuten en el resto del organismo, por el estimulo de sus receptores; así los efectos dependerán de la combinación de los estímulos térmicos, mecánicos, dinámicos, hidrostáticos, superficie de aplicación y del tiempo de la misma, ya que éstos no actúan aisladamente.

1.     Funciones de la piel:

o    Protección: Actúa como aislante al rozamiento, calor, agentes químicos y microbianos, etc., gracias a la grasa depositada en el tejido celular subcutáneo.

o    Secreción: Elabora un producto específico de naturaleza grasa que se extiende por toda la superficie cutánea y que ejerce también una función protectora.

o    Excreción: Eliminación de productos existentes en nuestro organismo y que pasan a través de la piel.

o    Función sensorial: La piel dispone de estructuras nerviosas adecuadas para recibir todo tipo de estímulos externos (frío, calor, tacto, presión, dolor, etc.) y transmitirlos, a modo de información, a nuestro cerebro.

o    Mantenimiento de la temperatura interna de nuestro organismo: Gracias a la importante red vascular que posee, la piel interviene de forma decisiva en la regulación de la temperatura de nuestro cuerpo, por lo que puede aumentar o disminuir la cantidad de calor que se desprende del organismo, ya que permite un gran paso de sangre de las zonas profundas del cuerpo hacia la superficie del mismo, si es que este precisa eliminar calor. En el caso que sea preciso conservar el máximo de calor posible, el paso de sangre hacia el mencionado plexo venoso subcutáneo será mínimo. Debido a la grasa que contiene el tejido celular subcutáneo, la piel constituye un eficaz medio aislante para conservar gran parte del calor interno.

2.     La circulación sanguínea de la piel: Según las funciones a que estén destinados, podemos distinguir en la piel dos tipos de vasos sanguíneos. Por una parte están las arterias, venas y capilares, destinados a nutrir los tejidos cutáneos, y por otra, un amplio plexo venoso subcutáneo cuya función es regular la temperatura de nuestro cuerpo. El riego sanguíneo, actúa como un termostato, de forma que su calentamiento por encima de los valores normales a los que está “programado” origina una vasodilatación de los vasos sanguíneos cutáneos, aumentando el riego, además de sudación. El enfriamiento, en cambio, origina vasoconstricción, donde el riego es mínimo, en periodos de enfriamiento cortos, e interrumpe la sudación, por el contrario, en periodos de frio intenso, la vasodilatación aumenta, teniendo por finalidad tratar de evitar la congelación de las partes del cuerpo más expuestas al frío, tales como manos, nariz, orejas, etc. Esto origina una estimulación de todo el sistema musculoesquelético.

·         Los músculos: Son masas de tejido elástico y resistente que tiran de nuestros huesos cuando nos movemos. Las células musculares están dispuestas en hilos elásticos agrupados en paquetes, varios de los cuales juntos constituyen un músculo.

Algunos de los efectos terapéuticos más destacados en hidrocinesiterapia son aquellos referidos al sistema musculoesquelético, que en realidad no son más que la consecuencia de los efectos fisiológicos que hemos descrito aplicados a este nivel, esto es: el fortalecimiento de los músculos débiles, el desarrollo de la potencia o de la resistencia de manera que el músculo no se fatigue o bien que se produzca con la menor rapidez; el aumento de la circulación sanguínea y, por tanto, una mejora en la oxigenación muscular, junto con la disminución de la sensibilidad de los nociceptores, proporcionan un efecto analgésico importante que favorece la relajación muscular; por otra parte, el calor aumenta la elasticidad a nivel de tejidos periarticulares que, junto con lo anterior, provoca una disminución de la carga o tensión a nivel articular y, por lo tanto, el incremento de la amplitud de los movimientos.

Los músculos tienen una gran capacidad de adaptación, se modifican más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma. De una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofian, conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de organelas celulares.

El cuerpo tiene alrededor de 600 músculos.

Los músculos esqueléticos, conjuntamente con los huesos y el tejido conectivo, dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los huesos.

1.     Características del tejido muscular:

o    La excitación: Se refiere a la capacidad de un tejido muscular para recibir estímulos.

o    La contractilidad: Se refiere a la capacidad del músculo para acortarse y engrosarse cuando recibe un estímulo.

o    La extensibilidad: El músculo puede ser estirado hasta que adquiera una longitud que represente la mitad de su largo normal en reposo.

o    La elasticidad: Representa aquella habilidad del músculo para regresar a su forma normal en reposo después de experimentar contracción o extensión.

2.     Funciones generales de los músculos:

o    Movimientos: Las contracciones de los músculos esqueléticos producen movimientos del cuerpo como una unidad global (locomoción).

o    Producción de calor: La actividad muscular constituye una de las partes más importantes del mecanismo para el aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.

o    Postura: La contracción parcial continua de diversos músculos esqueléticos hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo.

3.     Clasificación según el tipo:

o    Voluntarios (esqueléticos o estriados): Formados por células largas estriadas adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos músculos están controlados por nuestra voluntad.

o    Involuntarios (lisos): Compuestos por células en forma de huso (agujetas o bastoncillos). Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el estómago, intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo.

o    Músculo cardíaco: Su estructura especial estriada se encuentra solamente en el corazón. No está controlado por voluntad y es automático.

4.     Función de los músculos esqueléticos:

o    La línea de tracción de un músculo: Representa la dirección (en conformidad con la estructura y eje articular) a través del cual el músculo hala/tira la palanca ósea (o extremidad corporal), resultando en algún tipo de movimiento articular. Esto determina:

§  La posición inicial de la articulación.

§  La dirección del movimiento.

§  La velocidad del movimiento.

5.     Tipos de Contracciones Musculares:

o    Concéntrica (acortamiento): Tensión suficiente para superar una resistencia o para mover un segmento corporal al acortarse. cuando un músculo desarrolla tensión ejerce una tracción (hala) en ambas uniones óseas. Ejemplo: Abducción del brazo

o    Excéntrica (alargamiento): El músculo lentamente se alarga mientras cede a una resistencia/fuerza. Ejemplo: Aducción del brazo.

o    Isométrica (estática, tónica): Es aquella cuyo músculo experimenta una tensión.

6.     Clasificación según la acción articular:

o    Flexores para la flexión.

o    Extensores para la extensión.

o    Abductores para la abducción o separación del plano de referencia.

o    Aductores para la aducción o acercamiento al plano de referencia.

o    Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y supinación.

o    Fijadores o estabilizadores, que mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez.

7.     Clasificación por su acción en grupo:

o    Agonistas o motores: Son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar a realizar el mismo movimiento. Representa aquellos músculos esqueléticos responsables directamente en producir el movimiento articular. En otras palabras, la función de los músculos agonistas es la de mover el segmento corporal específico.

o    Antagonistas o contralaterales: Son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento de los músculos agonistas.

o    Sinergistas: Son aquellos que actúan con algún otro músculo o músculos como parte de un equipo. Un músculo sinergita concurrente son dos músculos motores que pueden ejercer una acción muscular común. Por separado, dichos músculos realizan una función secundaria antagonista entre ambos.

o    Músculos fijadores, estabilizadores o sostenedores: Son aquellos músculos que se contraen estáticamente para fijar o afirmar, estabilizar o sostener un hueso o parte del cuerpo contra la tracción de los músculos, la fuerza de gravedad, o contra cualquier otra fuerza que interfiere con el movimiento deseado. Estos tipos de músculos tienen la principal función de estabilizar o fijar uno de los dos extremos en el cual se inserta o adhiere el musculo al hueso, de manera que solo se ejecute el movimiento deseado en otro extremo del hueso donde se inserta el músculo.

o    Neutralizadores: Son aquellos músculos que se contraen para neutralizar una acción no deseable de uno de los músculos motores que se contraen.

8.     Dirección de los movimientos del cuerpo o sus segmentos con respecto a las fuerzas gravitacionales: El movimiento de un segmento corporal (o del cuerpo) pueden ejecutarse en las siguientes tres direcciones:

o    Hacia abajo: En dirección a las fuerzas gravitacionales.

o    Hacia arriba: En dirección opuesta a las fuerzas gravitacionales.

o    Horizontal: Perpendicular a la fuerza de gravedad.

·         Los huesos y otras partes:

1.     Los huesos: De los pies a la cabeza, los huesos protegen los órganos internos, son el sostén de nuestro cuerpo, y ayudan a darle forma. Si bien son muy livianos, los huesos son lo suficientemente fuertes como para soportar todo nuestro peso. Los huesos se ejercitan con el entrenamiento regular y se van adaptando al aumento de las cargas, haciéndose más fuertes y robustos. Pueden ser considerados, desde el punto de vista mecánico, como palancas.

2.     Las articulaciones: Están presentes en las uniones entre dos huesos. Hacen que el esqueleto sea flexible.

3.     El cartílago: Recubre las superficies articulares de los huesos y permite el deslizamiento entre los huesos durante el movimiento. El ejercicio físico mantiene al cartílago fuerte, mientras que la inactividad lo convierte en una estructura fina y débil.

4.     Los tendones: Son de estructura alargada y fuerte, que recuerdan la de los cables, cuya función es la de transmitir la fuerza generada por el motor (músculos) al punto en el cual se necesita.

5.     Los ligamentos: Tienen una estructura similar a la de los tendones. Se sitúan entre dos elementos óseos contiguos, de forma que mantienen unidos los dos elementos óseos, permitiéndoles libertad de movimiento. Su función es la de refuerzos o cierres de seguridad.

·         Mecánica del aparato locomotor:

1. Huesos: Palancas. 2. Articulaciones: Juntas. 3. Músculos: Motores. 4. Tendones: Cables.    5. Ligamentos: Refuerzos y cierres.



[85] PACEYA. Asociación de Parálisis Cerebral y Afines de Madrid PACEYA. Asociación de Parálisis Cerebral y Afines de Madrid. Tratamientos. [online] http://www.paceyacm.org/plantillas/119/resto.aspx?npag=2&pag=qui%C3%89nes%20somos&w=3761&f=4411&p=119&id=83864

[86] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[87] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[88] WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. Músculo Esquelético. [online] http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9tico

[89] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[90] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[91] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[92] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[93] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[94] LOPATEGUI CORSINO, Edgar. Los Músculos Esqueléticos. [online] http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html

[97] SALUDALIA.COM. Prevención de las Lesiones Ortopédicas. [online] http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/prevencion_lesiones.htm

[98] MAPFRE, Instituto de Ergonomía. Dpto. Prevención OPER. Ergonomía, 20 preguntas básicas para explicar la ergonomía a la empresa. España, 2001

 

Proyecto para la rehabilitacion de pacientes con discapacidades ortopedicas en hidrocineciterapia.
Universidad Autonoma de Colombia
Asesor:
D.I. Pablo Piñeros
Paola Reyes Carrillo
Nestor Triviño S.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis