4.2. RUTA DE PROCESO




 

 

4.2.1. Conceptos

 

CONCEPTOS DEL PROYECTO

  

ADAPTACIÓN del discapacitado ortopédico, con alteraciones en la movilidad de los miembros inferiores, al entorno.

 

INCLUSIÓN del discapacitado ortopédico, con alteraciones en la movilidad de los miembros inferiores, en la sociedad.

 

RESTAURACIÓN de los miembros inferiores para favorecer el desempeño de roles de la vida diaria, en personas con lesiones ortopédicas.

CONCEPTOS DEL PRODUCTO

 

FORTARLECER los músculos de los miembros inferiores por medio de la resistencia de los movimientos en el agua.



ESTIMULAR
el movimiento de los músculos, empezando por la piel, para lograr una posterior independencia en la ejecución de los movimientos.

  

DESARROLLAR DESTREZAS como la coordinación y equilibrio en la postura del cuerpo y en los movimientos de segmentos de los miembros inferiores.

 

 

4.2.2. Requerimientos de diseño

USO

·         No debe generar desequilibrio, para evitar la inmersión inesperada.

·         No debe ser incómodo a la hora de usarlo, por el contrario, debe ser cómodo, ligero y suave, y debe facilitar el propósito de la actividad.

·         Su colocación debe ser sencilla, que no genere agarres incómodos.

·         No debe aflojarse o soltarse en el uso (por debajo del agua o al movimiento), debe sujetarse de manera firme y estable al miembro.

·         La piel en primera instancia, no se debe maltratar por el uso del accesorio, debido al tipo de material o por su forma, y así el músculo y la actividad se vean atrofiados, ni debe estorbarle en la realización del ejercicio.

·         A partir de la posición que debe ocupar el elemento en los miembros inferiores, este debe poderse situar en: La parte media del muslo y la pierna, dependiendo la lesión que se presente.

FUNCIÓN

·         Dependiendo del objetivo y tipo de ejercicio a realizar el diseño debe:

o    Ayudar a la flotación.

o    Resistir a la flotación.

o    Ni ayudarla ni resistirla.

·         El diseño se enfocará en ejercicios que impliquen el desplazamiento de todo el cuerpo, como en el caso de la marcha y en ejercicios de uno o varios segmentos corporales (específicamente de los miembros inferiores), que impliquen movimientos activos del paciente. A razón de esto, el diseño se orientará a ejercicios que se lleven a cavo en posiciones erectas, sentados y algunas en decúbito pero con un grado de inclinación amplio hacia la vertical, ya que son las posiciones donde más se permite la actividad a los miembros inferiores.

·         Dependiendo del ejercicio a realizar, el diseño debe cumplir las siguientes funciones básicas:

o    Generar resistencia (por flotabilidad, peso o turbulencia).

o    Ayudar al acondicionamiento físico (entrenamiento).

FORMA

·         No debe ser para el uso en los pies, debe adaptarse tanto para el contorno de los muslos como de las piernas, en un perímetro para los muslos de 44 a 60cm, y para las piernas de 30 a 40 cm (ver anexos: tablas 3 y 4).

·         Debe tener una forma sin ángulos o filos que puedan lesionar a la persona.

·         Con respecto al análisis biomecánico de las actividades que debe hacer el paciente, el diseño debe adaptarse a estos movimientos y posiciones, sin estorbar, para ello, no debe ser muy grande, con lo cual la amplitud del movimiento se vea limitada.

·         Al ayudar a la flotación, el diseño puede ser un elemento lineal (hidrodinámico) que no genere mucha resistencia al movimiento.

·         Al resistir a la flotación, puede ser un elemento de extremos amplios (no hidrodinámico), esto aumenta la resistencia al movimiento debido a que genera mayor turbulencia.

·         El diseño se debe percibir como una unidad, un grupo, con una configuración determinada, para que su lectura sea más sencilla y así mismo su entendimiento. Por este motivo debe poseer una forma cerrada, la cual tenga un contorno que lo haga resaltar del fondo y no mimetizarse o mezclarse en él, ya que el paciente y el terapeuta, deben estar consientes del objeto todo el tiempo de la terapia, para su apta manipulación.

·         Debe tener una coherencia formal con respecto al medio acuático: Manejar formas geométricas, orgánicas y debe ser simétrico, lo cual hace que su lectura sea más fácil, al simplificar el diseño.

·         Con respecto al color, se debe manejar un máximo de 3 colores ya que si se ponen más se tiende a perder la unidad del producto y a verse desordenado, y si se ponen menos el producto tenderá a percibirse anodino, aburrido y poco ágil.

·         Los colores a manejar son:

o    Amarillo: Representa agilidad, entusiasmo, alegría, es un color luminoso, y que según la cromoterapia, estimula la felicidad y el intelecto, provoca calidez y tibieza y genera energía muscular. Por otro lado, es un color que activa la atención, lo cual es muy importante, ya que tanto el paciente como el terapeuta deben tener completo manejo del producto. También en muy útil para destacar los aspectos más importantes de un producto. Además es un color que se destaca sobre el azul de la piscina.

o    Naranja: Combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico. Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor, sin embargo, el naranja no es un color agresivo como el rojo. El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar la atención y subrayar los aspectos más destacables en un producto. Al igual que el amarillo es un color que se destaca en el ambiente de la piscina.

o    Negro: Aumenta la sensación de profundidad y perspectiva. Cuando se sitúan varios colores en contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la atención. Por eso, la combinación amarillo y negro es usada para resaltar.

o    Azul: Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma. Es adecuado para promocionar productos de alta tecnología o de alta precisión. Cuando se usa junto a colores cálidos (amarillo, naranja), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser recomendable para producir impacto.

o    Blanco: Significa seguridad, pureza, y ligereza. Es un color sedante y tranquilizante, se asocia con la frescura y la limpieza, los cuales son importantes en el diseño, ya que este, debe mostrarse ligero, ágil, limpio y fresco, y aparte de que debe producir motivación en la actividad (como con el amarillo o el naranja), también se debe generar tranquilidad.

·         Con respecto a la relación entre colores, se pueden trabajar combinaciones de colores complementarios, ya que son los que más generan contraste, destacando mucho uno sobre el otro (como el negro con el amarillo), haciendo que el producto sea más llamativo a la vista, y sin generar mayor saturación o repulsión al ver el producto. También se puede utilizar una combinación de colores análogos (amarillo - naranja), ya que usados juntos producen sensación de armonía. Y por último, se puede utilizar una combinación acromática monótona, que se produce al combinar el negro y el blanco, ya que son colores que dan estabilidad a la combinación y hacen que el amarillo o el naranja resalten. Las combinaciones en general hacen que el diseño se vea ágil, llamativo y que genere movimiento, pero sin hacer que el diseño se vea brusco o desagradable.

·         Según la prioridad de la aplicación de los colores en el diseño estos son:

o    El color primario: Serían el amarillo o el naranja, ya que son los que más llaman la atención sobre el fondo acuático.

o    El color secundario: El naranja, el negro o el azul, según la combinación que se haga.

o    El color destacado: El blanco o el negro, también dependiendo la combinación.

ESTRUCTURA

·         No debe flotar por si solo con tal de que desestabilice la posición del paciente. Debe permanecer sumergido en el agua.

·         Al ayudar a la flotación, el diseño puede tener flotadores o pequeñas bolsas de aire; es importante que sean pequeñas para no desestabilizar al paciente.

·         Se pueden aplicar estímulos mecánicos (fricciones, cepillados, masaje subacuático, etc.), estimulándose la relajación y la actividad del aparato locomotor; esto se puede lograr con variaciones en la forma o en la selección de materiales.

·         No debe tener elementos sueltos.

·         Debe aguantar golpes.

·         El diseño debe ser muy sencillo, con pocos elementos y una estructura liviana.

·         El tamaño debe ser proporcional a la actividad, esto quiere decir que no debe estorbar a la hora de hacer los movimientos, como golpear la pierna contraria donde se use, haciendo que esta se aleje. Debe incorporarse a los ejercicios de forma que permita realizarlos sin ningún problema, por esta razón, las partes que lo compongan no deben ser muy largas ni grandes.

·         La textura es muy importante, ya que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar debido a que el elemento al estar colocado en el miembro no se debe deslizar cuando se realicen los movimientos, por el contrario debe permanecer en el sitio donde se coloque, y para esto la textura del material a utilizar en el contorno de la piel, es un gran aliado; hay que tener en cuenta, que esta textura debe ser suave al tacto, con tal de que la piel no se vea lastimada, además esta debe servir como estimulante bascular.

SEMIÓTICA

·         El producto debe tener una lectura clara en cuanto al uso y propósito del mismo, incluyendo relaciones formales y estructurales que permitan leer el sistema e identificar sus partes.

·         Debe estimular positivamente todos los sentidos para que el paciente tenga una mejor percepción del mismo y así obtener óptimos resultados.

·         Debe generar sensaciones de agrado (confort, facilidad, etc.), sobre todo por el tema que se trata que es la rehabilitación, esto se logra con el manejo del material, la forma y el color. Debe verse suave, ligero, que se perciba que los movimientos se pueden hacer de forma ágil y por lo tanto que la actividad es fácil de realizar a pesar de la limitación y no que es un elemento agresor.

·         El objeto debe enviar el mensaje de que es un elemento el cual está involucrado en una actividad donde el movimiento es la prioridad, a partir de formas ondulas, esbeltas y ágiles, y colores llamativos que den la sensación de energía y rapidez.

·         Es importante manejar un o una serie de conceptos, que le den estructura a el objeto a diseñar, entre los cuales tenemos: Fortalecer, Estimular y Desarrollar destrezas.

ENTORNO - AMBIENTE

·         Debe estar adecuado para trabajar en el medio acuático, lo cual quiere decir, que no se deteriore y no contamine el agua.

·         Debe resistir condiciones de ambiente húmedas, ya que su uso será dentro de una piscina (impermeabilidad).

·         Debe estar diseñado de tal forma que no permita el alojo de residuos que contaminen posteriormente.

·         Según la ubicación en el entorno/ambiente a la hora en que este en desuso, es importante tener en cuenta que por lo general este tipo de elementos o accesorios para trabajar en medios acuáticos, no se guardan ni se archivan en cajones o lugares de este tipo, por lo general se cuelgan con el fin de que sean fáciles de ubicar, almacenar y coger a la hora de utilizarlos, y también para que se sequen, ya que el agua se escurre y se evapora y su limpieza se facilita. A razón de esto, el objeto no debe tener un empaque tipo estuche, ya que este tipo de accesorios de almacenamiento, se terminan perdiendo o desechando.

MERCADO

·         Debe ser económico en su producción y de fácil adquisición.

·         Su empaque debe servir solo para su exhibición y protección en el punto de venta, y a la hora que se compre este debe ser desechado; además, debe permitir al comprador observar el producto y sus características, por lo tanto debe ser transparente, dejado que el producto se exhiba por sí solo.

TÉCNICO - PRODUCTIVOS

·         Debe estar hecho de un material que resista temperaturas entre los 31 y 35°C y no debe corroerse o deteriorarse por la acción del cloro de la piscina.

·         Debe soportar la presión del agua al estar sumergido en ella, sin romperse ni deteriorarse.

·         El material a utilizar al redor de la piel debe ser mullido, suave e hipoalergénico.

 

 

Proyecto para la rehabilitacion de pacientes con discapacidades ortopedicas en hidrocineciterapia.
Universidad Autonoma de Colombia
Asesor:
D.I. Pablo Piñeros
Paola Reyes Carrillo
Nestor Triviño S.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis