1. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Contribuir con el proceso de rehabilitación musculoesquelética en personas con discapacidades ortopédicas permanentes y/o transitorias sobre los miembros inferiores, en un rango de edad de 15 a 70 años, para optimizar la labor, tanto para el profesional como para el paciente, aumentando por ende, la calidad de vida de los involucrados, a partir del desarrollo de un sistema objetual, que apoye el manejo de las terapias en hidrocinesiterapia, perteneciente a la unidad de fisioterapia.
2.2. OBJETIVOS DEL PRODUCTO
· Optimizar los tiempos de recuperación de los pacientes en el desarrollo de las terapias, incorporándolos más rápido a la sociedad.
· Favorecer la reeducación de músculos débiles (de los miembros inferiores) a partir de las siguientes actividades:
o Estiramientos o streching para la mejora de la flexibilidad.
o Actividades para la mejora de la capacidad aeróbica: Permite a la persona realizar actividades físicas durante períodos de tiempo prolongados.
o Actividades para mejorar la resistencia músculo esquelética: Permite prolongar durante el mayor tiempo posible un esfuerzo de intensidad máxima.
o Tonificación muscular en zonas puntuales: Primero, fortalecer, robustecer, es decir, adquirir más fuerza; Segundo, vigorizar, ganar en vivacidad o energía.
· Aportar desde el diseño industrial nuevas herramientas para lograr ser más eficientes en cuanto al manejo postural.
· Hacer un seguimiento del producto en el medio real, para ver las deficiencias y cualidades que se presenten, a través de comprobaciones con modelos funcionales.
· Realizar un producto viable de producción a bajos costos para ser comercializado en las diferentes instituciones que prestan el servicio de hidrocinesiterapia.
· Explorar y comprobar el producto con otros usuarios que pertenezcan al mismo campo temático de la investigación para ampliar la oferta a diferentes nichos de mercado, y así ofrecerlo a otro tipo de profesionales que manejen actividades en el medio acuático.
Con respecto a los objetivos del trabajo implicado a los movimientos del paciente en el medio acuático, se deben tener en cuenta, que el paciente puede pasar por 3 faces en el tratamiento, dependiendo del grado de la lesión, lo cual quiere decir que el diseño debe adaptarse a estas fases:
1. Facilitar los movimientos de la parte interesada (sirve como calentamiento y para las primeras sesiones en la reeducación de músculos débiles): Ayudar a la flotación, en este caso, los movimientos se facilitan cuando pasan del plano vertical al horizontal.
2. Trabajo intermedio de exigencia en los movimientos de la parte interesada: Utilizar la flotación como apoyo sobre la superficie del agua, cuando se utiliza en esta forma, ni ayuda ni resiste al movimiento.
3. Hacer más difíciles los movimientos de la parte interesada (el objetivo es tonificar y fortalecer): Resistir a la flotación, en este caso, los movimientos se dificultan cuando pasan del plano horizontal al vertical.
|