![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.3.4. Desarrollo del producto final A partir de las conclusiones y recomendaciones sacadas a lo largo de las diferentes pruebas se determina que: · Con respecto a los colores, se siguió manteniendo la misma gama (del amarillo a naranja, mostrando el grado de dificultad). · Según observaciones hechas en la prueba 4, sobre la forma general del accesorio, tanto del muslo como de la pierna (sosteniendo sus características independientes de tamaño), se mantuvieron las dimensiones de las fajas, ya que se adecuan favorablemente a la actividad, sin embargo, la forma cambio, atendiendo a las recomendaciones hechas anteriormente, utilizando una forma más ágil y orgánica, para quitar el aspecto rígido y cuadrado que el modelo había tomado, para ello nos basamos en las formas marinas. · Se mantuvo el mismo cierre de la prueba anterior. · La aplicación visual también cambio; a pesar de que siguió trabajando con líneas, las cuales aumentan la sensación de movimiento, estas se orientaron más hacia al aspecto marino, simplificando la forma de los peces, aumentando la unidad en el diseño y la atracción visual, ya que se ve mucho más llamativo, y es más coherente con respecto al contexto donde se maneja. A parte de esto, se decidió ubicar el logo del proyecto, “PECES”, en el centro de la faja manejado en bajo relieve. · Se mantuvo la aplicación de la textura, según cada fase, debido a los resultados favorables que arrojo en las diferentes pruebas. · La forma de los tubos varió, debido a que se observó que la forma anterior era demasiado cuadra y rígida, quitándole el carácter de ágil y orgánico al accesorio, por este motivo, se decidió que estos tuvieran una forma más irregular u orgánica (pero manteniendo una simetría en la unidad del diseño, para no generar desorden visual) y también que estuvieran hechos de un material transparente, con el fin de realzar estos conceptos, además que el accesorio se ve mucho más ligero y también al ser los tubos transparentes, permiten ver el diseño visual aplicado en la faja. Por otra parte, las características generales de los tubos, con respecto a los pliegues u ondulaciones, orificios y dimensiones, los cuales varían el grado de resistencia según la fase, se siguieron manteniendo, ya que el aspecto funcional daba los resultados esperados según los requerimientos del proyecto. · Con respecto a los materiales, se siguió manejando el neopreno en la faja, y se recomienda la utilización de un polímero transparente para los tubos. · En relación a las características específicas tanto de tamaño y forma de los accesorios, la descripción está en las siguientes tablas por fases.
Fase Inicial § Amarillo 100. § “Tubos”: Alto: 3cm. Ancho: Los 2 tubos de los extremos, 5cm; y los 2 tubos del interior, 4cm. Largo: Los 2 tubos de los extremos 11cm y disminuyen a 9 cm hacia el interior; y los 2 tubos del interior 7,5cm y disminuye a 5cm hacia el interior. Es el más pequeño, con el fin de generar menos resistencia. § Curva: Baja 1,5cm. Es la curva más pronunciada, con el fin de hacer el elemento más hidrodinámico y así facilitar el movimiento a través del agua. § No posee orificios ni secciones internas, para disminuir la turbulencia y por lo tanto la resistencia. § Textura: Tiene mayor volumen para generar canales más amplias y así favorecer el masaje, aparte de esto, la textura a utilizar es la de filamentos flexibles (son suaves con la piel y generan una especie de cosquilleo). Fase Intermedia § Amarillo 100, Rojo 30. § “Tubos”: Alto: 3,5cm. Ancho: Los 2 tubos de los extremos, 6cm; y los 2 tubos del interior, 5cm. Largo: Los 2 tubos de los extremos 11cm y disminuyen a 8,8cm hacia el interior; y los 2 tubos del interior 7,8cm y disminuye a 4,5cm hacia el interior. Es más grande que el anterior, con el fin de aumentar la resistencia. § Curva: Baja 1cm. La curva es menos pronunciada, con el fin de hacer el elemento menos hidrodinámico y así dificultar el movimiento a través del agua. § Posee orificios en la superficie de los tubos y tiene 2 sección interna sin orificios, para ir aumentando gradualmente la turbulencia y por lo tanto la resistencia. § Textura: Disminuye el volumen de la canales y a parte de la textura antideslizante se utiliza la textura de filamentos flexibles intercaladamente. Fase Avanzada § Amarillo 100, Rojo 60. § “Tubos”: Alto: 4cm. Ancho: Los 2 tubos de los extremos, 7cm; y los 2 tubos del interior, 6cm. Largo: Los 2 tubos de los extremos 11,3cm y disminuyen a 8,5cm hacia el interior; y los 2 tubos del interior 8cm y disminuye a 4cm hacia el interior. Es el más grande, con el fin de aumentar aún más la resistencia. § Curva: Baja 0,5cm. La curva es la menos pronunciada, con el fin de hacer el elemento el menos hidrodinámico y así hacer más difícil el movimiento a través del agua. § Posee más orificios que la fase anterior, además de tener también 2 secciones internas, estas poseen, para aumentar aún más la turbulencia y por lo tanto la resistencia. § Textura: Sigue disminuyendo el volumen de las canales y solo se utilizará la textura antideslizable. PIERNA: La faja no tiene 2 secciones como en la del muslo, debido a que el área que va a abarcar es mucho más pequeña, por lo tanto se manejara una sola sección de las siguientes medidas: Largo, 12cm. Ancho donde se ubican los tubos, 26cm. Ancho total, desde el borde de la correa al extremo contrario de la faja, 40cm (perímetro a abarcar en la pierna: de 30 a 40 cm (ver anexos: tablas 3 y 4)). Las medidas del accesorio en general disminuyeron en comparación con el del muslo, ya que el área a abarcar es mucho más pequeña. Fase Inicial § Amarillo 100. § “Tubos”: Alto: 3cm. Ancho: Los 2 tubos de los extremos, 5cm; y el tubo del medio, 5,5cm. Largo: Los 2 tubos de los extremos 10cm y disminuyen a 6,6cm hacia el interior; y el tubo del medio 3,7cm. Es el más pequeño, con el fin de generar menos resistencia. § Curva: Baja 1,5cm. Es la curva más pronunciada, con el fin de hacer el elemento más hidrodinámico y así facilitar el movimiento a través del agua. § No posee orificios ni secciones internas, para disminuir la turbulencia y por lo tanto la resistencia. § Textura: Tiene mayor volumen para generar canales más amplias y así favorecer el masaje, aparte de esto se intercalan, además de la textura antideslizante, la textura de filamentos flexibles (son suaves con la piel y generan una especie de cosquilleo). Fase Intermedia § Amarillo 100, Rojo 30. § “Tubos”: Alto: 3,5cm. Ancho: Los 2 tubos de los extremos, 6cm; y el tubo del medio, 6,5cm. Largo: Los 2 tubos de los extremos 10cm y disminuyen a 5,8cm hacia el interior; y el tubo del medio 4cm. Es más grande que el anterior, con el fin de aumentar la resistencia. § Curva: Baja 1cm. La curva es menos pronunciada, con el fin de hacer el elemento menos hidrodinámico y así dificultar el movimiento a través del agua. § Posee orificios en la superficie de los tubos y tiene 2 sección interna sin orificios, para ir aumentando gradualmente la turbulencia y por lo tanto la resistencia. § Textura: Disminuye el volumen de la canales y a parte de la textura antideslizante se utiliza la textura de filamentos flexibles pero en menor medida que el anterior. Fase Avanzada § Amarillo 100, Rojo 60. § “Tubos”: Alto: 4cm. Ancho: Los 2 tubos de los extremos, 7cm; y el tubo del medio, 7,5cm. Largo: Los 2 tubos de los extremos 10cm y disminuyen a 5,5cm hacia el interior; y el tubo del medio 4,2cm. Es el más grande, con el fin de aumentar aún más la resistencia. § Curva: Baja 0,5cm. La curva es la menos pronunciada, con el fin de hacer el elemento el menos hidrodinámico y así hacer más difícil el movimiento a través del agua. § Posee más orificios que la fase anterior, además de tener también 2 secciones internas, estas poseen, para aumentar aún más la turbulencia y por lo tanto la resistencia. § Textura: Sigue disminuyendo el volumen de las canales y solo se utilizará la textura antideslizable. o Comparación entre fases (tanto para los accesorios del muslo como los de la pierna):
c. Conclusiones generales: o A partir de la investigación, estudio y análisis de la información recopilada a lo largo del proyecto, y de las pruebas realizadas en el mismo, se deduce que la utilización de accesorios que complementen la actividad en hidrocinesiterapia, incrementan la resistencia al movimiento a través del agua, haciendo que el paciente tenga que esforzarse más para moverse, aumentando la actividad muscular, y contribuyendo al fortalecimiento y tonificación de los músculos implicados en la lesión, haciendo más ágil y efectiva la terapia, fortaleciendo, estimulando y desarrollando destrezas en el paciente. o Según la tabla de trofismo y explicaciones dadas por los fisioterapeutas, esta tabla nos muestra que se genera una mayor disminución en el tejido graso (con la utilización del accesorio), y por lo tanto se concluye que al utilizar elementos que aumenten la resistencia a los movimientos en el agua, se incrementa directamente el fortalecimiento y la tonificación muscular. o Es importante tener en cuenta que en hidrocinesiterapia se debe manejar un tratamiento intramuscular, lo cual quiere decir que se enfoca a un solo músculo, en este caso el que interviene en la lesión, para estimular su fortalecimiento específicamente, por ello el uso de accesorios focalizados como estos, fomentan y favorecen este trabajo. El trabajo intermuscular es el trabajo que realizan los deportistas, donde se ven implicados varios músculos y el esfuerzo se distribuye a lo largo del cuerpo o miembros, dependiendo la actividad. o También se observó que debido a la diferencia en las medidas de los contornos tanto de la piernas como de los muslos, se generaron dos accesorios, uno para cada zona ya que la variación en tamaños es muy amplia, pero manteniendo la coherencia formal según la fase. o Según observaciones del fisioterapeuta, conclusiones del trabajo de campo, la investigación, análisis de la información y asesorías con el director del proyecto, se generó una familia de objetos, específicamente 6 accesorios, 3 para el muslo y 3 para la pierna, los cuales se clasifican en las 3 fases de resistencia, según la evaluación fioterapéutica del paciente. Fase Inicial: Que sirve para el trabajo en músculos débiles, en pacientes en fases iniciales del tratamiento, o pacientes con tratamientos cortos. Fase Intermedia: Sirve para la progresión del trabajo en el fortalecimiento de los músculos generando una mayor resistencia al movimiento en el agua. Y por último una Fase Avanzada: Donde la resistencia aumenta, favoreciendo no solo el fortalecimiento sino también la tonificación y se utilizaría para la culminación de un tratamiento o en pacientes con tratamientos crónicos donde la rehabilitación es muy larga. o En referencia al desarrollo de la propuesta final, se deduce que: La forma del accesorio, tanto de la faja como de los tubos, es adecuada bajo el término que se está manejando de lo “marino”, ya que es mucho más ágil y orgánica, haciendo la abstracción de un pez, a través de la utilización de las “líneas”, las cuales dan la sensación de movimiento, visualmente y se mantiene una coherencia formal con respecto a los corales. o No debe genera desequilibrio, evitando la inmersión inesperada, ya que este no flota por sí solo, teniendo el paciente total control sobre él para no desestabilizar su posición. o Los colores utilizados (los tonos cálidos, del amarillo al naranja) dan los efectos esperados, ya que son tonos muy ágiles, que no discriminan ni género, ni edad, además, a partir de las características que se deducen de la cromoterapia, estos colores son un aliado al proyecto, ya que estimulan la actividad cerebral y por lo tanto la actividad en la terapia, y también resaltan muy bien del fondo de la piscina, teniendo completo control del accesorio, tato el fisioterapeuta como el paciente, a lo largo de la terapia. Por otra parte la combinación que se hizo entre el azul, tonos cálidos (del amarillo al naranja) y el blanco, es bastante ágil y muy agradable visualmente, utilizando la prioridad en la aplicación de los colores de la siguiente manera: Como color primario, los tonos cálidos, del amarillo al naranja, ya que son los que más llaman la atención; Como color secundario, el blanco, se utiliza como fondo, siendo un tono tranquilo y suave, que no genera protagonismo, pero si contribuye a resaltar los otros colores sobre el accesorio; Y como color destacado, el azul, ya que sirve para resaltar o enmarcar a los tonos cálidos, además es un tono ágil y no es agresivo visualmente. o Con respecto a los materiales utilizados, estos dan los resultados esperados, según los requerimientos tanto funcionales como de forma del proyecto. El neopreno presenta gran resistencia a las condiciones de la piscina, sin deteriorarse o dañarse, de igual forma es cómodo, liviano y suave con la piel, además al ser flexible y elástico, se adapta favorablemente a los diferentes contornos y tamaños de los miembros implicados en la actividad y se permite trabajar para realizar la diferentes texturas propuestas según las fases además, al tener un acabado en licra en la parte externa, permite que se pueda aplicar cualquier tipo de diseño visual (licra estampada). o La utilización de la textura es adecuada ya que no permite que el accesorio se mueva de su posición, además no maltrata la piel y genera el efecto estimulante bascular que buscábamos con la variación en el volumen de las canales. o Para los tubos, se propone inicialmente la utilización de policarbonato transparente, ya que un material resistente a las condiciones del ambiente (la piscina), a los impactos y a la temperatura, y se deja transformar en la forma deseada, sin inconveniente alguno, además es rígido y liso, ajustándose a los requerimientos tanto formales como funcionales del proyecto. o Referente a la forma de los tubos, se concluye que el aspecto de ir aumentando o disminuyendo el hidrodinamismo según la fase, a partir de la variación en la forma, generando más o menos curvas, orificios, o secciones que dividen la parte interior, es muy favorable a la hora de trabajar con pacientes ya que de esta manera se puede ir graduando la intensidad de la terapia, según la lesión, variando las turbulencia y por lo tanto la resistencia. o A partir de la forma y aplicaciones hechas a los tubos se concluye: Los orificios hacen que la resistencia y la turbulencia aumenten, entre más orificios más turbulencia. La resistencia aumenta aún más si son colocados elementos que secciones la parte interior del tubo, ya que esto hace que el agua tenga que recorrer más superficies generando dificultad al movimiento, por lo tanto entre mas secciones mayor dificultad, sin embargo, es importante tener en cuenta, que al tener secciones internas son necesarios los orificios para que el agua pueda circular. Las formas onduladas en la parte exterior hace que el elemento se vuelva más hidrodinámico y por lo tanto genere menor resistencia que una superficie más lisa y plana (que es menos hidrodinámica).
o Con respecto al uso en personas con amputaciones, según observaciones realizadas por el fisioterapeuta, este tipo de terapias se realizan con personas con muñones superiores a 20cm, donde el objetivo es estimular el muslo, mientras que en muñones inferiores a esta medida el objetivo es estimular la cadera ya que las prótesis tienen mayor énfasis en esta área debido al poco espacio para colocar una prótesis con amarre en el muslo. Por lo tanto, en personas con amputaciones se manejara para un mínimo de 20cm en el largo de los muñones. o Referente al otro nicho de usuarios donde se puede aplicar el producto, en entrenamiento para deportistas en piscina, se concluye que se debe utilizar solo el accesorio de la fase avanzada, ya que es el que mayor resistencia genera, y para este tipo de personas esto es adecuado debido a su condición física. Se recomienda que este tipo de usuarios debe utilizar el accesorio en el brazo de palanca largo, esto quiere decir en la pierna, ya que en esta posición se genera mayor resistencia al movimiento, especialmente al nadar o marchar. o El accesorio debe ponerse en el centro de muslo o de la pierna, ya que se genera mayor activación muscular, debido a que el esfuerzo se distribuye a lo largo del músculo a trabajar. o Se recomienda que el accesorio sea colocado en el paciente, preferiblemente por el fisioterapeuta, ya que este sabe debe tener control total sobre el elemento para un mejor manejo. o A la hora en que no esté en uso, es importante tener en cuenta que por lo general este tipo de elementos o accesorios para trabajar en medios acuáticos, no se guardan ni se archivan en cajones o lugares de este tipo, por lo general se cuelgan con el fin de que sean fáciles de ubicar, almacenar y coger a la hora de utilizarlos, y también para que se sequen, ya que el agua se escurre y se evapora, y su limpieza se facilita.
4.3.4.1. Empaque · A partir de los requerimientos, se dedujo que el empaque debe servir solo para la exhibición del accesorio y protección en el punto de venta, y a la hora que se compre, este debe ser desechado; además, debe permitir al comprador observar el producto y sus características, por lo tanto debe ser transparente, dejado que el producto se exhiba por sí solo. · A razón de lo anterior, se propuso un empaque tipo blíster, fabricado en PET, el cual es muy resistente a los golpes, además es fuerte y no es tan sencillo de romper, lo cual asegura que el accesorio no sea abierto antes de su compra. · Por otra parte, para ahorrar material, se propuso que la misma argolla del accesorio sirviera para colgarlo en la ganchera de la góndola que está en el punto de venta, por lo cual, el empaque tiene un orificio en la parte superior, para permitir que está este fuera. · El empaque está conformado por 2 partes (“contenedores”), unidos entre sí, los cuales protegen y guardan al accesorio.
b. Contexto y exhibición en el punto de venta:
4.3.4.2. Producción (Planos Técnicos: ver anexo 12) Objeto Material Proceso Impresión Acabado Cuerpos Pegado Troquel Molde Empaque PET (Ver Anexos: Tabla 5) Termo formado al vacio (Ver Anexos: Tabla 9) Vinilo adhesivo trasparente ____ 2 Al calor Si Si Faja Policloropreno, Neopreno (Ver Anexos: Tabla 6) Laminado Lycra Por estampado 1 Al calor Si ____ Tubos Policarbonato (Ver Anexos: Tabla 7) Corte en laser y plegado, doblado (moldeo). (Ver Anexos: Tabla 10) ____ Plasma para rayones 4 y 3 dependiendo modelo Cloropreno Si Si Argolla Polipropileno (Ver Anexos: Tabla Moldeo por inyección. (Ver Anexos: Tabla 11) ____ ____ 1 ____ ____ Si |
![]() |