4.3. DESARROLLO PROYECTUAL

 

 

4.3.1. Diseño de alternativas

1.

 

·                     Pequeñas “bolsas” expandibles (como en los tentáculos de los pulpos), rígidas o semirrígidas, las cuales encapsulen el agua y resistan el movimiento.

·                     La “faja” se reduce en la parte interior para ahorrar material y generar el menor rose en medio de los muslos.

·                     El cierre es una tira de velcro en la parte inferior del accesorio, que al entrar por una argolla se devuelve y se pega a si mismo.

2.

 

·                     “Filamentos” con extremos esféricos (como en las anémonas), con el fin de generar flotabilidad.

·                     Se maneja el mismo tipo de “faja” que en la propuesta anterior.

·                     El cierre es una tira de velcro centrado en uno de los extremos laterales, que al entrar por una argolla, ubicada en el extremo lateral contrario, se devuelve y se pega a si mismo.

3.

 

·                     “Tubos” (como en los corales) mas tela elástica, con el fin de generar espacios dentro del accesorio y así aumentar la resistencia.

·                     Se maneja el mismo tipo de “faja” que en las propuestas anteriores.

·                     El cierre es una tira de material elástico centrado en uno de los extremos laterales, con elementos en alto relieve a lo largo de esta, con el fin de frenarse al entrar por la argolla, ubicada en el extremo lateral contrario.

4.

 

·                     Orificios tipo “bolsillo” expandibles (como las branquias), con el fin de llenarse de agua y retenerla.

·                     Se maneja el mismo tipo de “faja” y cierre que en la propuesta 2.

5.

 

·                     Planos rígidos tipo “escamas”. Al ser planos resisten el agua.

·                     Se maneja el mismo tipo de “faja” y cierre que en las propuestas 2 y 4.

6.

 

·                     Láminas rígidas solapadas una sobre otra en forma oblicua (como las aletas), las cuales van a resistir al movimiento en el agua.

·                     Se maneja el mismo tipo de “faja” y de cierre que en la propuesta 3.

7.

 

·                     Láminas rígidas (como las aletas), colocada en forma de planos seriados, las cuales contienen el agua en los espacios formados y junto con las partes laminares, resisten el movimiento.

·                     Este tipo de “faja” reduce aún más el material en la parte interior.

·                     El cierre es una tira de velcro centrado en uno de los extremos laterales y entrando en el medio de una de las secciones de la “faja”, que al introducirse por una argolla, ubicada en el extremo lateral contrario, se devuelve y se pega a si mismo.

8.

 

·                     Pequeñas “bolsas” expandibles (como en los tentáculos de los pulpos), rígidas o semirrígidas, las cuales encapsulen el agua y resistan el movimiento.

·                     Se maneja el mismo tipo de “faja” y de cierre que en la propuesta anterior.

9.

 

·                     Tipo medusa. “Campana” rígida con filamentos o elementos flexibles en el extremo inferior, la cual al ser plana en el exterior y hueca en el interior, retienen el agua, dificultando el movimiento.

·                     Este no tendría una “faja” abierta, ni un cierre como tal, sino un elástico en la parte superior, ya que el elemento por ser completamente rígido, debe ser cerrado.

4.3.2. Selección de las alternativas

 

Con respecto al criterio de selección, entre todas las alternativas observamos que habían principios básicos que constituían la idea, repetidos en las diferentes propuestas por lo tanto, escogimos uno de cada principio (por ejemplo: uno de “aletas”, uno de “pulpo”, etc). Con respecto a la forma de las “fajas” y a los tipos de cierres, decidimos probar en los diferentes modelos cada una de las diferentes propuestas, para mirar su comportamiento en el uso.

A partir de las medidas antropométricas (ver anexos: tablas 3 y 4), se dedujo que el alto de la faja del muslo debe ser de 13cm de largo, la cual abarca el área media del mismo, sin estorbar a los movimientos, y el ancho total desde el borde de la correa al extremo contrario de la faja debe ser de 55cm (perímetro a abarcar en el muslo: de 44 a 60 cm). El ancho de la faja donde se ubican los tubos: 33cm. Inicialmente se harán pruebas con los accesorios para el muslo y a partir de las conclusiones que salgan de ellas, se determinarán tanto la forma como el tamaño del accesorio para la pierna, el cual debe tener una relación estrecha con el del muslo, por ser de la misma familia.

 

Alternativa 1: “PULPO”

                                                               Exterior:                                      Textura interna:

  

Es más alto en el medio y disminuye hacia los extremos, con el fin de ahorrar material y que en el uso no llegue a incomodar ya que esta sección se ubica hacia el interior del muslo. Se propone en un material flexible como el látex o caucho, con el fin de que sea liviano y suave. Todo el accesorio esta hecho en un solo material, a excepción de la parte del cierre.

En el exterior se ubican pequeñas “bolsas” expandibles (como en los tentáculos de los pulpos), rígidas o semirrígidas (tipo “chupas”), las cuales encapsulen el agua y resistan el movimiento.

El cierre está ubicado hacia el interior del muslo. Es una tira de velcro en la parte inferior del accesorio, que al entrar por una argolla se devuelve y se pega a si mismo.

La textura interior se compone de medias esferas separadas entre sí, del mismo material, dispersas en el área de la faja, para que sirvan como material antideslizante.

Alternativa 2: “ANÉMONA”

                                                                           Exterior:                           Textura interna:

                              

Es más alto en el medio y disminuye hacia los extremos, con el fin de ahorrar material y que en el uso no llegue a incomodar ya que esta sección se ubica hacia el interior del muslo. Se propone en un material espumado con el fin de que sea liviano y suave.

En el exterior se ubican “Filamentos” con extremos esféricos (como en las anémonas), con el fin de generar flotabilidad.

El cierre está ubicado hacia el interior del muslo. Es una tira de velcro centrado en uno de los extremos laterales, que al entrar por una argolla, ubicada en el extremo lateral contrario, se devuelve y se pega a si mismo.

La textura interior se compone de elementos tipo “chupa” separados entre sí, en un material flexible como látex o caucho, dispersos en el área de la faja, para que sirvan como elemento de adhesión a la piel.

Alternativa 3: “CORAL”

                                                                            Exterior:                              Textura interna:

 

Es más alto en el medio y disminuye hacia los extremos, con el fin de ahorrar material y que en el uso no llegue a incomodar ya que esta sección se ubica hacia el interior del muslo. Se propone en un material flexible como la licra, tanto en el interior como en el exterior de la faja, y en el medio van tubos en un polímero rígido.

En el interior van “tubos” (como en los corales) mas tela elástica, con el fin de generar espacios dentro del accesorio y así aumentar la resistencia.

El cierre está ubicado hacia el interior del muslo. Es una tira de material elástico centrado en uno de los extremos laterales, con elementos en alto relieve a lo largo de esta, con el fin de frenarse al entrar por la argolla, ubicada en el extremo lateral contrario.

La textura interior se compone de tiras de un material espumado con pequeños orificios separados entre sí, dispersas en el área de la faja, para que sirvan como material antideslizante. A parte de esto, las tiras generan canales intercaladas, al haber en medio de ellas licra, lo cual hace que el accesorio se pueda estirar y adaptar a los diferentes perímetros de los muslos, y permitir que el agua circule e través de ellas, con el fin de masajear la piel y estimularla.

Alternativa 4: “BRANQUIAS”

                                                               Exterior:                                Textura interna:

      

Es más alto en el medio y disminuye hacia los extremos, con el fin de ahorrar material y que en el uso no llegue a incomodar ya que esta sección se ubica hacia el interior del muslo. Se propone en un material flexible como la licra, con el fin de que sea liviano, suave y se adapte a los diferentes contornos del muslo al estirarse.

En el exterior se ubican orificios tipo “bolsillo” expandible (como las branquias), con el fin de llenarse de agua y retenerla.

El cierre está ubicado hacia el interior del muslo. Es una tira de velcro centrado en uno de los extremos laterales, que al entrar por una argolla, ubicada en el extremo lateral contrario, se devuelve y se pega a si mismo.

La textura interior se compone de material con filamentos (como “pelos”) en un material como látex o caucho, que sean suaves con la piel, pera que a la vez sirvan para masajearla y estimularla sensorialmente, y también para permitir que el accesorio no se resbale.

Alternativa 7: “ALETAS”

                                                              Exterior:                                  Textura interna:

    

La faja está compuesta por dos secciones que se ubican en la parte delantera y trasera del muslo, donde se ubican los planos seriados, y en el medio de ellas una sección más pequeña la cual va ubicada en el interior del muslo, con el fin de ahorrar material y que en el uso no llegue a incomodar. Se propone las 2 secciones de los planos seriados se propone en un material semirígido espumado y en la parte intermedia en un material flexible como la licra, con el fin de que sea liviano, suave y se adapte a los diferentes contorno del muslo al estirarse.

En la parte exterior de las 2 secciones se ubican láminas rígidas (como las aletas), colocada en plano seriado, las cuales contienen el agua en los espacios formados y junto con las partes laminares, resisten el movimiento.

El cierre está ubicado en la parte exterior del muslo para que no incomode en el uso.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Es una tira de velcro centrado en uno de los extremos laterales y entrando en el medio de una de las secciones de la “faja”, que al introducirse por una argolla, ubicada en el extremo lateral contrario, se devuelve y se pega a si mismo.

La textura interior se compone de conos rígidos dispersos en la faja, que sirven como material antideslizante, además de hacer presión sobre la piel, para generar una estimulación sensorial.

4.3.3. Comprobación, análisis y evaluación con modelos funcionales



 

4.3.3.1. Prueba 1

·         Las pruebas de comprobación de los modelos funcionales se hicieron bajo la supervisión y guía del fisioterapeuta de la Universidad Manuela Beltrán, el doctor Pedro Eliseo Barrero.

·         En primer lugar el fisioterapeuta realiza una evaluación fisioterapéutica, donde se evalúa:

o    La movilidad de la articulación.

o    La flexibilidad.

o    Los músculos implicados en la lesión.

o    Tabla de trofismo (medidas del volumen del músculo).

Todo esto con el fin de clasificar al paciente en las 3 fases (inicial, intermedia y avanzada). Esta evaluación se lleva a cavo antes de la actividad, con la toma de medidas, y durante la actividad, observando el rendimiento y la respuesta del paciente a la hidrocinesiterapia.

·         Luego el fisioterapeuta toma las medidas de trofismo /tejido graso), alrededor de los músculos impicados, fuera de la piscina.

·         Después de la toma de medidas, el paciente hace un calentamiento dentro de la piscina sin los elementos, después sale de la piscina, para tomar las medidas de trofismo de los músculos nuevamente, y así observar para observar la variación con respecto al trabajo muscular.

·         Luego entra a la piscina y empieza la actividad con los accesorios, al finalizar vuelven a tomar las medidas, para comprobar la funcionalidad de los diseños con respecto al trabajo muscular. Para que este sea positivo, la medida tiene que disminuir con respecto a la del trabajo sin accesorios, y esto es porque debe existir un mayor desgaste en el tejido graso, disminuyendo por ende el contorno del músculo.

 

TABLA DE TROFISMO

Nombre del paciente:

Johana Andrea Reyes.

Edad del paciente:

22.

Observaciones:

Los accesorios fueron probados en la pierna y muslo derechos.

Miembro

Medidas en tierra

Calentamiento (sin accesorios)

Ejercicios (con accesorios)

Muslo derecho

45.5 cm.

45 cm.

44.5 cm.

Muslo izquierdo

46.5 cm.

46 cm.

46 cm.

Pierna derecha

30.5 cm.

30.5 cm.

30 cm.

Pierna izquierda

31.5 cm.

31.5 cm.

31.5 cm.

Cintura

62 cm.

61.5 cm.

63 cm.

Cadera

84.5 cm.

83.5 cm.

83 cm

         

ANÉMONA

Observaciones:

  

·         Genera menos resistencia al subir al plano horizontal (o superficie del agua), lo que quiere decir que contribuye con la flotabilidad.

·         Aumenta la resistencia cuando baja hacia el plano vertical.

·         El cierre pica y molesta y está ubicado en la parte interior del muslo, lo cual es incómodo al ponerlo.

·         La textura interna es adecuada, no permite que se resbale ni incomoda.

·         Tiene una gran visibilidad desde cualquier punto. Es el más llamativo de todos, debido a el movimiento de las esferas en el agua.

·         Genera una resistencia adecuada para una fase inicial, o pacientes con músculos débiles.

 

ALETAS

Observaciones:

 

 

·         El cierre es cómodo y seguro pero sin ser el mejor dentro de las pruebas.

·         Con respecto a la resistencia presenta características parecidas a “Anémona”.

·         Mayor resistencia a la flexión.

·         Menor resistencia a la extensión, pero sin facilitarla.

·         La textura interna no es favorable, permite que el elemento se resbale.

·         La resistencia en la aducción y la abducción es igual.

·         Tiene una buena visibilidad y es muy llamativo, pero no tanto como “Anémona”.

·         La forma de la faja es la más adecuada ya que su cierre es en la parte exterior, y en la parte interior disminuye el material haciéndolo más cómodo. Es la mejor de las formas en los modelos.

·         Genera una resistencia adecuada para una fase inicial, o pacientes con músculos débiles.

PULPO

Observaciones:

 

 

·         Aumenta la resistencia a la flexión, pero sin facilitar la extensión.

·         La resistencia en abducción y aducción es menor, que en flexión.

·         El broche es seguro y no permite que se resbale el accesorio.

·         La textura interior no genera mucha estimulación, sin embargo por la forma del modelo, al estar abierta en la parte superior, permite que el agua entre y masajea estimulantemente la piel.

·         Es cómodo y ligero.

·         Genera una resistencia adecuada para una fase intermedia, donde la resistencia ni es muy exigente pero tampoco facilita los movimientos.

CORAL

Observaciones:

 

·         Mayor resistencia cuando baja hacia el plano vertical.

·         Mayor resistencia a la extensión en muslo y pierna.

·         Esta textura genera mayor estimulación en la piel, es cómoda y no permite resbalarse.

·         El broche es el mejor de todos los modelos, es cómodo y seguro.

·         Es el diseño que mayor resistencia genera al movimiento. Sirve para una fase avanzada o pacientes con lesiones crónicas.

BRANQUIAS

Observaciones:

 
 

·         Genera muy poca resistencia.

·         Facilita los movimientos en extensión y aducción.

·         Aumenta un poco la resistencia en la flexión y abducción en pedaleo.

·         La textura interior es resbalosa y pica aunque esto estimula pero incomoda un poco.

·         De todos los modelos es el más débil. Dentro de la clasificación de fases de inicial, intermedia y avanzada, no clasificaría en ninguna, es muy inferior.

 

a. Conclusiones de las pruebas:

o    Según la tabla de trofismo y explicaciones dadas por el fisioterapeuta, esta nos muestra que se generó una mayor disminución en el tejido graso, y por lo tanto se concluye que al utilizar accesorios que aumenten la resistencia a los movimientos en el agua, aumenta directamente el fortalecimiento y la tonificación muscular.

o    El accesorio debe ponerse en el centro de muslo o de la pierna, ya que se genera mayor activación muscular, debido a que el esfuerzo se distribuye a lo largo del músculo a trabajar.

o    Es importante tener en cuenta que en hidrocinesiterapia se debe manejar un tratamiento intramuscular, lo cual quiere decir que se enfoca a un solo músculo, en este caso el que interviene en la lesión, para estimular su fortalecimiento específicamente, por ello el uso de accesorios focalizados como estos, fomentan y favorecen este trabajo. El trabajo intermuscular es el trabajo que realizan los deportistas, donde se ven implicados varios músculos y el esfuerzo se distribuye a lo largo del cuerpo o miembros, dependiendo la actividad.

o    Con respecto al uso en personas con amputaciones, según observaciones realizadas por el fisioterapeuta, este tipo de terapias se realizan con personas con muñones superiores a 20cm, donde el objetivo es estimular el muslo, mientras que en muñones inferiores a esta medida el objetivo es estimular la cadera ya que las prótesis tienen mayor énfasis en esta área debido al poco espacio para colocar una prótesis con amarre en el muslo. Esta medida nos indica que la faja debe tener un largo que no sobrepase los 20cm, por lo tanto la medida que se manejó de 13cm de largo en la faja, se adecúa muy bien a la actividad.

o    También se observa que debido a la diferencia en las medidas de los contornos tanto de la piernas como de los muslos, se deben generar dos elementos, uno para cada zona, ya que la variación en tamaños es muy amplia, pero manteniendo la coherencia formal según la fase.

o    Según observaciones del fisioterapeuta, conclusiones del trabajo de campo, la investigación y análisis de la información y asesorías con el director del proyecto, concluimos que el proyecto debe generar una familia de objetos, específicamente 6 accesorios, 3 para el muslo y 3 para la pierna, los cuales se clasifican en las 3 fases de resistencia, según la evaluación fioterapéutica del paciente. Fase Inicial: Que sirve para el trabajo en músculos débiles, en pacientes en fases iniciales del tratamiento, o pacientes con tratamientos cortos. Fase Intermedia: Sirve para la progresión del trabajo en el fortalecimiento de los músculos generando una mayor resistencia al movimiento en el agua. Y por último una Fase Avanzada: Donde la resistencia aumenta, favoreciendo no solo el fortalecimiento sino también la tonificación y se utilizaría para la culminación de un tratamiento o en pacientes con tratamientos crónicos donde la rehabilitación es muy larga.

o    En una Fase Inicial, donde los músculos son débiles, es muy importante la estimulación sensorial en la piel, debido a la debilidad en los músculos, hay que empezar generando una estimulación externa (mecánicamente), para así comenzar un trabajo muscular, esto se puede lograr con una combinación de texturas o formas que permitan el masajeo de la piel.

o    Entre más dura sea la textura, mayor será la estimulación sensorial.

o    La utilización de colores llamativos, a nivel neurológico estimula la sensibilidad, y a los pacientes en rehabilitación este aspecto es muy importante, ya que en gran medida hay que estimularlos visualmente para generar mayor actividad física.

o    Con respecto al otro nicho de usuarios donde se puede aplicar el producto, en entrenamiento para deportistas en piscina, se concluye que se debe utilizar solo el accesorio de la fase avanzada, ya que es el que mayor resistencia genera, y para este tipo de personas esto es adecuado debido a su condición física. También se concluye que este tipo de usuarios debe utilizar el accesorio en el brazo de palanca largo, esto quiere decir en la pierna, ya que en esta posición se genera mayor resistencia al movimiento, especialmente al nadar o marchar.

o    A partir de las asesorías por parte del director del proyecto se observó, que los colores utilizados, particularmente el negro tiene que replantearse, ya que el diseño se tiende a ver agresivo.

o    A partir de los modelos de comprobación, concluimos que el diseño que más se acerca a los objetivos del proyecto es “Coral”, ya que es el que genera mayor resistencia al movimiento. Debido a que se va a manejar una familia de objetos, variaremos la resistencia al movimiento utilizando “tubos” de diferentes tamaños y formas, manteniendo una coherencia formal en las 3 fases, haciéndolos de menos a más hidrodinámicos, para variar la resistencia.

o    Mantendremos la forma de la “faja” según el modelo de “Aletas”, ya que fue la forma que más se adapto al uso; y seguiremos manejando el broche de “Coral”, debido a que fue el que mejor se comporto. Con respecto a la faja, a pesar que el tamaño fue muy adecuando para la actividad, se recomienda aumentarlo, para abarcar más espacio en el miembro, y así generar más trabajo.

o    Por otra parte, el material utilizado en el modelo coral (licra), se comporto de manera adecuada, ya q al poderse estirar con facilidad se adapta de forma cómoda y segura al contorno de la pierna, sin embargo, tiende a ser muy delgado y a generar poca estructura al accesorio, debido a esto se recomienda utilizar otro material que mantenga estas mismas propiedades (flexibilidad, suavidad y elasticidad), pero con mayor resistencia y dureza.

o    Con respecto al color se decidió cambiar el negro por azul de fondo para seguir resaltando los elementos que van de los colores amarillo a naranja.

o    Con respecto a la textura interior, se observó que la de “Coral” fue la mejor ya que es completamente antideslizable, sin embargo para la estimulación de la piel también se analizó que los espacios amplios entre la faja y la piel permitían la circulación del agua, produciendo un ligero masajeo al movimiento siendo bastante estimulante. Se recomienda variar el volumen de las canales, para aumentar o disminuir la estimulación sensorial, dependiendo la fase, y también mezclar en estas canales, texturas de las que ya se han venido trabajando. 

 

4.3.3.2. Prueba 2 

Debido a las observaciones y conclusiones realizadas en la prueba 1, y a partir de la selección del principio a manejar en el modelo “Coral”, que es a base de “tubos”, decidimos realizar pruebas con tubos de diferentes tamaños y formas para comprobar la resistencia al movimiento en el agua, y de qué forma la podemos variar para cada una de las fases.

 

COMPROBACIÓN DE RESITENCIA CON TUBOS

Tubos redondos, longitud de 15cm.

 

Diámetro

Sin huecos

Con huecos

Ø 2cm

Genera más resistencia al movimiento vertical que al horizontal, en movimientos suaves.

 

Aumenta la turbulencia y la resistencia en comparación al liso.

 

Ø 2,7cm

Disminuye la resistencia en movimientos suaves y aumenta en movimientos más rápidos.

Aumentan tanto la resistencia como la turbulencia, directamente proporcional al anterior.

 

Ø 3,5cm

Aumenta y disminuye directamente proporcional al anterior.

 

Sigue aumentando tanto la resistencia como la turbulencia.

Ø 5cm

 

Aumenta y disminuye directamente proporcional al anterior; además, aumenta el peso y la flotabilidad haciendo más difícil el movimiento del plano horizontal al vertical.

Sigue aumentando tanto la resistencia como la turbulencia, directamente proporcional al anterior.

Se secciono la parte interior colocando tubos de menor Ø para aumentar la resistencia y efectivamente esta fue la mayor de todas.

Ø 1cm (espiralado)

No genera tanta resistencia, pero crea muy buena turbulencia en el extremo inferior.

  

Ø 3,5cm (espiralado)

Aumenta proporcionalmente tanto la resistencia como la turbulencia.

  

             

a. Conclusiones de las pruebas:

o    Las paredes más gruesas generan mayor resistencia.

o    Entre mayor el diámetro, aumenta la resistencia.

o    Entre menor el diámetro, más turbulencia en el extremo inferior.

o    Los orificios hacen que la resistencia y la turbulencia aumenten.

o    La resistencia aumenta  aún más si son colocados elementos que secciones la parte interior del tubo, ya que esto hace que el agua tenga que recorrer más superficies generando dificultad al movimiento, por lo tanto entre mas secciones mayor dificultad, sin embargo, es importante tener en cuenta, que al tener secciones internas son necesarios los orificios para que el agua pueda circular.

o    Entre mayor número de huecos mayor turbulencia.

o    Las formas onduladas en la parte exterior hace que el elemento se vuelva más hidrodinámico y por lo tanto genere menor resistencia que una superficie más lisa y plana (que es menos hidrodinámica).


 

4.3.3.3. Prueba 3

El modelo actual, en comparación al modelo anterior de “Coral” y tomando en cuenta las conclusiones de la pruebas 1 y 2, vario en:

·         Se hicieron ondulaciones y orificios al rededor de los “tubos” para aumentar la turbulencia y mantener una coherencia formal con respecto a los corales.

·         Se mantuvo la forma de la faja de “Aletas”, ya que era la más cómoda y se adapta adecuadamente a la función. Sin embargo, las dimensiones cambiaron, con el fin aumentar la resistencia, largo: 16cm, el ancho total desde el borde de la correa al extremo contrario de la faja: 60cm (perímetro a abarcar en el muslo: de 44 a 60 cm). El ancho de la faja donde se ubican los tubos: 40cm.

·         Con respecto al material de la faja, a partir de las recomendaciones dadas en la prueba 1, se utilizó el neopreno, el cual tiene un recubrimiento en licra en la parte exterior, la cual le da un acabado superficial. Es un material que es mucho más resistente y con más estructura que la licra sola, además es suave a tacto, flexible y elástico, que son las características que se requieren para el accesorio.

·         El tamaño de los tubos para la fase avanzada es de 4cm de diámetro y.14cm de largo, debido a que a mayor superficie, mayor resistencia (con respecto a las fases anteriores disminuirán las dimensiones y los orificios a partir de este, para hacer el objeto más hidrodinámico y por lo tanto disminuir la resistencia).

·         Se colocaron planos con orificios que seccionan la parte interior, ya que esto aumenta aun más la turbulencia. Según la fase se utilizarán así: Fase inicial, no tendrá secciones, para no generar aumento de turbulencia y por lo tanto de resistencia; Fase intermedia, tendrá solo una sección sin orificios, para ir aumentando gradualmente la resistencia; Fase avanzada, tendrá 2 secciones con orificios, para generar mayor turbulencia.

·         En la parte exterior, los orificios irán disminuyendo de la fase avanzada a la inicial, y las ondulaciones disminuirán de la fase inicial a la avanzada, con el fin de aumentar o disminuir el hidrodinamismo, la turbulencia y por lo tanto la resistencia, dependiendo la fase.

·         Con respecto a los colores se decidió trabajar según las fases de la siguiente manera: Fase inicial, amarillo 100; Fase intermedia, amarillo 100 con 25 de rojo; Fase avanzada, amarillo 100 con 50 de rojo. Se siguieron manteniendo la gama de colores cálidos ya que además de ser colores llamativos que sensorialmente despiertan agilidad, también resaltan mucho del fondo de la piscina. Sin embargo se descarta el color rojo (que también hace parte de esta gama), ya que es un color agresivo y que representa peligro.

·         En relación a la textura interna se decidió aplicarla según la fase de la siguiente manera: Fase inicial (es la fase que más necesita estimulación sensorial, debido al tipo de tratamientos), tendrá mayor volumen para generar canales más amplias y así favorecer el masaje, aparte de esto se intercalaran, además de la textura antideslizante, las texturas de cilindros rígidos (aumentan la estimulación sensorial, por su rigidez) y la de filamentos flexibles (son suaves con la piel y generan una especie de cosquilleo); Fase intermedia, disminuye el volumen de la canales y a parte de la textura antideslizante solo se utilizará la textura de filamentos flexibles; Fase avanzada, sigue disminuyendo el volumen de las canales y solo se utilizará la textura antideslizable. (La disminución tanto del volumen y de la variación en las texturas en las últimas 2 fases se debe a que proporcionalmente estas no necesitan tanta estimulación sensorial como en la fase inicial, sino fortalecimiento muscular).

PRUEBAS FUNCIONALES

 

 

 

a. Conclusiones de las pruebas:

o    La longitud de los tubos es demasiado larga y esto incomoda en el ejercicio ya que estos chocan con el cuerpo. Con respecto a la longitud actual de los tubos de este modelo que es de 14cm y la del anterior que era de 11cm (estas longitudes se sacaron a partir de la observación del área mínima que podría abarcar el accesorio según las dimensiones antropométricas), se deduce que es más favorable la medida anterior de 11cm, ya que no genera ninguna interferencia en los ejercicios, y también seguir manejando las mismas medidas de la faja que en la prueba 1, ya que las utilizadas en esta prueba, produjeron muchas interferencia a la hora de realizar los ejercicios por el hecho de ser tan grande.

o    Referente al material utilizado en la faja, el neopreno, tuvo un comportamiento óptimo, debido a sus características, por lo tanto, se recomienda que para próximas pruebas se siga manejando, pero manejando su acabado o apariencia visual.

o    Con respecto a las texturas, observamos que la de conos rígidos era demasiado agresiva al contacto y maltrataba la piel al estar el objeto apretado, pero al aumentar el volumen de las canales se producía el masajeo a la piel que buscábamos, siendo esto bastante positivo.

o    En relación a los colores, se observa que los tubos al ser de un color tan diferente del fondo, se ven como elementos separados y sobrepuestos, perdiéndose la unidad y la integración del diseño, sin embargo el color amarillo, o los tonos cálidos, siguen siendo un aliado para el proyecto debido a las características visuales que presentan. Con respecto al azul, bajo la agresividad visual que producía el negro, pero se ve bastante desintegrado de la unidad del diseño.

o    El cierre fue bastante favorable sin embargo, cuando está en la parte más pequeña la longitud de la correa queda muy suelta y puede estorbar, para ello es favorable poner en el extremo un elemento de adhesión al diseño para que no quede flotando.

o    La resistencia aumento bastante ya que también aumento la flotabilidad y por lo tanto, al bajar del plano horizontal al vertical se hace más complicado el movimiento.

o    En definitiva la turbulencia y la resistencia aumentaron considerablemente, también gracias a los planos de secciones internas, a los orificios y a las ondulaciones externas.

o    Formalmente el diseño en general se ve agradable, da la sensación de movimiento por las formas onduladas, pero sin embargo hay que enfatizar más en la combinación de los colores y las formas orgánicas (con respecto a los corales), sin salirse de una simetría, haciendo que el elemento se vea desordenado y pierda la integración de sus partes.

o    Con respecto a la utilización del accesorio en la palanca larga, la resistencia es mayor, lo cual hace el ejercicio muy favorable en la parte de fortalecimiento y tonificación, tanto para los pacientes como para los deportistas en entrenamiento.

 

4.3.3.4. Prueba 4

A partir de las conclusiones sacadas de la prueba 3 se determina que:

·         Con respecto a los colores, se siguió manteniendo la misma gama (del amarillo al naranja, mostrando el grado de dificultad), solamente aumentamos en 5% la cantidad de rojo para aumentar la diferencia entre cada fase. También se trabajaron como fondo el blanco para generar mayor “limpieza” visual en el diseño, y azul oscuro alrededor de los tonos cálidos, con el fin de destacarlos.

·         Se manejaron líneas en el total del elemento, para generar una unidad, además estas dan la sensación de movimiento bastante agradable.

·         Se mantuvo el mismo cierre, solo que la correa se acorto un poco para que no estorbara como en la prueba anterior.

·         El diseño del accesorio para la pierna es más pequeño y la forma es diferente, con respecto a la del muslo, debido al área que debe ocupar (teniendo en cuenta medidas antropométricas), pero manteniendo la misma coherencia formal de la familia.

·         Con respecto al material utilizado, se siguió manejando el neopreno en la faja y poliestireno en los tubos, ya que en las pruebas anteriores dieron los resultados esperados.

·         En relación al tamaño y forma de los tubos, la descripción está en la siguiente tabla por fases, sin embargo, en general, se mantuvieron formas muy similares ya que en la anterior prueba estas dieron muy buenos resultados, enfatizando principalmente en formas orgánicas, pero manteniendo una simetría.

 


MUSLO:

·          Disminuyo la longitud de los “tubos” de 14cm a 11cm, con el fin de que no rosaran con el cuerpo e incomodaran la actividad.

·         Se siguió manteniendo la misma forma de la faja y el tamaño: 2 secciones de largo de 13cm y de ancho de 14cm cada una.

·         Las dimensiones generales de la faja son: largo de 13 cm, el ancho total desde el borde de la correa al extremo contrario de la faja: 51cm (perímetro a abarcar en el muslo: de 44 a 60 cm (ver anexos: tablas 3 y 4)). El ancho de la faja donde se ubican los tubos: 37cm. Con respecto al modelo de la prueba 1, aumento el área donde se ubican los tubos, con el fin de generar mayor resistencia, pero disminuyo el ancho total de la faja, ya que se acorto la correa, debido a que en la prueba anterior esta estorbaba; y en comparación al modelo de la prueba anterior y por las conclusiones sacadas de esta prueba, las medidas disminuyeron, basándonos en las de la prueba 1, las cuales dieron mejores resultados.

 

     

    

Fase Inicial:

§  Amarillo 100.

§  Tubos”: Alto 2,5cm, Ancho 4cm, Largo: 10,5cm. Es el más pequeño, con el fin de generar menos resistencia.

§  Curva: Baja 1,5cm. Es la curva más pronunciada, con el fin de hacer el elemento más hidrodinámico y así facilitar el movimiento a través del agua.

§  No posee orificios ni secciones internas, para disminuir la turbulencia y por lo tanto la resistencia.

§  Textura: Tiene mayor volumen para generar canales más amplias y así favorecer el masaje, aparte de esto se intercalan, además de la textura antideslizante, la textura de filamentos flexibles (son suaves con la piel y generan una especie de cosquilleo).

 

    

  

Fase Intermedia:

§  Amarillo 100, Rojo 30.

§  Tubos”: Alto 3cm, Ancho 5cm, Largo: 10,5cm. Es más grande que el anterior, con el fin de aumentar la resistencia.

§  Curva: Baja 1cm. La curva es menos pronunciada, con el fin de hacer el elemento menos hidrodinámico y así dificultar el movimiento a través del agua.

§  Posee 2 hileras de orificios por tubo y 1 sección interna sin orificios, para ir aumentando gradualmente la turbulencia y por lo tanto la resistencia.

§  Textura: Disminuye el volumen de la canales y a parte de la textura antideslizante se utiliza la textura de filamentos flexibles pero en menor medida que el anterior.

 

     
   

Fase Avanzada:

§  Amarillo 100, Rojo 60.

§  Tubos”: Alto 3,5cm, Ancho 6cm, Largo: 10,5cm. Es el más grande, con el fin de aumentar aún más la resistencia.

§  Curva: Baja 0,5cm. La curva es la menos pronunciada, con el fin de hacer el elemento el menos hidrodinámico y así hacer más difícil el movimiento a través del agua.

§  Posee 3 hileras de orificios por tubo y 2 secciones internas con orificios, para aumentar aún más la turbulencia y por lo tanto la resistencia.

§  Textura: Sigue disminuyendo el volumen de las canales y solo se utilizará la textura antideslizable.

 


PIERNA:

El accesorio para la pierna, tiene las mismas características que el del muslo según la fase, solo varían en:

·         El largo total de los tubos es de 9cm.

·         La faja no tiene 2 secciones como en la del muslo, debido a que el área que va a abarcar es mucho más pequeña, por lo tanto se manejara una sola sección de las siguientes medidas: Largo, 12cm. Ancho, 26cm. Ancho total, desde el borde de la correa al extremo contrario de la faja, 42cm (perímetro a abarcar en la pierna: de 30 a 40 cm (ver anexos: tablas 3 y 4)). Las medidas del accesorio en general disminuyeron en comparación con el del muslo, ya que el área a abarcar es mucho más pequeña.

 

 

 

Forma Ondulada

     

 

PRUEBAS FUNCIONALES

 

 

    

    

 

a. Conclusiones de las pruebas:

o    En definitiva este tamaño es mucho más favorable para la actividad, ya que no entorpece ni lastima al paciente en la realización de los ejercicios.

o    A partir de las asesorías con el director del proyecto, se dedujo que la forma que se está manejando para los accesorios es muy cuadrada y rígida visualmente, generando cierta contraposición con todo el concepto que se viene manejando que es lo “marino”, donde las formas orgánicas y ágiles predominan; por esta razón, se debe replantear la forma tanto de la faja, tubos y aplicación visual, para cambiar el aspecto del accesorio, pero manteniendo la parte funcional, ya que ésta a dados los resultados esperados.

o    Con respecto al diseño visual aplicado al accesorio, nos dimos cuenta que las líneas aumentan la sensación de movimiento en el agua, creando ondulaciones en ella y mejorando la unidad en el diseño.

o    La aplicación de color (tonos cálidos), resulto ser muy favorable pues se ve menos pesado y bastante ágil, resaltando bastante bien del fondo de la piscina, y es completamente indiferente al tipo de persona que lo use (edad, genero…), ya que aplica perfectamente.

o    La utilización de la textura es adecuada ya que no permite que el accesorio se mueva de su posición, además no maltrata la piel y genera el efecto estimulante que buscábamos con la variación en el volumen de las canales.

o    Las formas tanto de las ondulaciones, como los orificios y las secciones que dividen internamente a los tubos, se comportaron bastante bien ya que hacían que el elemento fuera menos o más hidrodinámico, dependiendo la fase, y por lo tanto aumentando o disminuyendo la resistencia.

o    En referencia al material de la faja, el neopreno es el indicado para la realización del accesorio, ya que se adecua perfectamente a los requerimientos tanto formales como funcionales del proyecto, y al tener un acabado en licra en la parte externa, permite que se pueda aplicar cualquier tipo de diseño visual (licra estampada); además el neopreno adopta diferentes formas y texturas a la hora de producirse, permitiéndonos jugar con esta característica, para la realización de la textura interna del accesorio.

o    Con respecto a los tubos, se recomienda hacer uso de un polímero transparente, el cual permita ver el diseño visual aplicado a la faja, además de verse mucho más orgánico, ligero y ágil.

 

Proyecto para la rehabilitacion de pacientes con discapacidades ortopedicas en hidrocineciterapia.
Universidad Autonoma de Colombia
Asesor:
D.I. Pablo Piñeros
Paola Reyes Carrillo
Nestor Triviño S.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis